This is the unedited original article sent to La Prensa prior to its publication.
crucestrail
El problema ignorado de la salinizacion
Oscar Sogandares Guerra
sogans@yahoo.com
Mi vida ha girado en torno al Canal, mi padre trabajó en sus filas, creci en sus riberas y he visto sus operaciones de cerca. Quiero la prosperidad de un canal ampliado, pero existen interrogantes que me obligan a postergar mi aprobación.
El ingenioso sistema de esclusas con tinas para ahorro del agua (TAA) en Hohenwarthe, Alemania, diseñados para Europa con lluvias variables donde se requiere ahorro de agua y entre cuencas fluviales (de agua dulce) de distintos niveles; en Panamá se quiere aplicarlas a una nueva situación, entre agua dulce y agua salada. Pregunto ¿cual es el apremio de la ACP, conocida mundialmente por su profesionalismo, en impulsar un proyecto que no sabremos a ciencia cierta (a pesar de lo que aseguran sus voceros) sus consecuencias medio ambientales?
Por un lado las esclusas actuales si admiten sal, pero los actuales embalses proveen suficiente agua dulce para evitar mayor salinización. Si construimos mayores embalses tampoco tendríamos este problema pero inundaríamos miles de hectáreas de áreas productivas. Por tal motivo se abolió la ley 44. Por otro lado tendríamos por medio de las esclusas TAA la eventual salinización del lago Gatún (ni hablar del Lago Miraflores el cual ya registra salinidad). O tendríamos que vaciar (flush) constantemente las enormes esclusas TAA como recomiendan los técnicos del estudio Delft, el cual haría imperioso mayores embalses. ¿Sería palo por que bogas y palo porque no bogas?. ¿Que haremos cuando nos damos cuenta que en vez de tener uno de los mayores lagos de agua dulce tendremos un “Gran Lago Salado” o un bíblico “Mar Muerto” donde ni siquiera crece una paja de hierba en sus orillas? No hablemos del peligro para las tomas de agua potable de Miraflores y Mount Hope para consumo humano, ni de la pérdida del efecto “barrera” del Lago Gatún evitando el cruce de especies “invasivas” entre océanos (equivalente a un canal a nivel) creando una catástrofe ecológica marina sin precedentes (afectando también la industria pesquera y ecoturística) Ej. existe un equinodermo Acanthaster planci que en estudios del Smithsonian atacaría las formaciones coralíferas del Caribe, como la amenaza a Coiba declarado Patrimonio de la Humanidad. El problema de la salinidad sería como abrir una caja de Pandora con consecuencias imprevisibles.
Una solución podría ser creación de embalses de amortiguamiento entre cada nivel de esclusas y poblar sus orillas con mangle (única planta capaz de filtrar la agua salada). En toda investigación científica se experimenta para comprobar las teorías en la práctica. Para los aviones antes de construirlos se someten sus modelos a pruebas en túneles de viento. No sabemos porque la ACP no haya elaborado un modelo operativo (físico) de las esclusas TAA para comprobar con exactitud el grado de salinización y diseñar un sistema viable de mitigación. La agua salada le pondríamos ej. tinte azul y mediríamos su avance a través del sistema de agua dulce (Lago Gatún). Sería irresponsable proseguir con un referendo cuando desconocemos a ciencia cierta sus consecuencias medio ambientales. Por ley todo proyecto requiere su estudio de impacto ambiental ¿Será la ACP la excepción de la regla? ¿O será que vamos a ver que sucede para entonces actuar?
El Gobierno inteligentemente decidió el año pasado postergar el referendo, cuando los ánimos estaban caldeados y el sentimiento nacional habría sido de total rechazo a la ampliación. Habrían dicho, me quitas mi jubilación ¿y ahora quieres mi voto? ¿No sería acertado ahora postergarlo para mayores análisis y estudio - para realizarles las correcciones a tiempo? A propósito de correcciones, en Europa se utilizan estas esclusas para generar electricidad. En ninguna parte del suplemento hablan de esto. ¿Porque no aprovechar al máximo este recurso inagotable para también generar energía eléctrica y así crear un renglón de financiamiento no antes contemplado? ¿Abaratando también su costo? Tarde o temprano la ampliación se tendrá que dar, pero hagámoslo bien, con los mejores intereses de la nación en mente.El autor es ambientalista y ex empleado en la Zona del Canal

Save the Cruces Trail and Panama Canal Watershed, salvar el Camino de Cruces y cuenca del Canal de Panama. Protect Gatún Lake from saltwater intrusion, pollution and environmental catastrophe through use of safer, more efficient lock configuration, which does not create unnecessary risks to the Panama Canal system unlike the selected one for the current expansion plan, does not require building on top of active fault lines, and expose marine creatures in both oceans to extinction.
Saturday, July 29, 2006
Monday, July 24, 2006
Rio Indio Salvará el Canal Ampliado
RIO INDIO SALVARÁ EL CANAL AMPLIADO
Here Dr. Ariel points out that the proposed 'multi basin water saving' lock designs will not guarantee adequate water supply for the Post -Panamax client vessels and the use of Rio Indio's watershed and replenishment must be necesary in the near future, regardless of the ACP's claim that no utilization of the expanded watershed which the now abolished Law 44 intended (but which can be re-enacted in the near future) if the need arises.
crucestrail
*********************************************************
RIO INDIO SALVARÁ EL CANAL AMPLIADO
Ariel R. Rodríguez V.
La única fuente adicional de agua para que el proyecto de ampliación del Canal de Panamá no afecte la cantidad y calidad del agua de los Lagos del Canal de Panamá, es la fuente de agua proveniente del majestuoso Río Indio. ¡Qué eso nadie lo ponga en duda!
Si mañana aparece el administrador o el presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, aclarando o desmintiendo el uso de Río Indio como fuente adicional de agua para la faraónica ampliación, lo puede hacer sólo por dos razones:
1- porque realmente han sido engañados por los ingenieros del Canal de Panamá que le han hecho ver como factible operar la ampliación con las fuentes de agua actuales, sin un suministro adicional, o
2- porque realmente la idea es esconder esta enorme mentira como estrategia para vender el proyecto a la sociedad panameña con un gran engaño.
Nuestras investigaciones apuntan a que es un gran engaño al país, con tal de matar varias presas con un mismo tiro: engañar a los campesinos y al pueblo de la innecesidad de nuevos embalses y demostrar que el costo de la obra no será superior a lo que ellos han planteado. Todos saben que al elevarse mínimamente los costos, la majestuosa obra, se convertiría en un proyecto que sólo generaría pérdidas por décadas para el país.
Como pueden apreciar, la construcción de una represa en Río Indio y su encausamiento hacia la cuenca del canal ampliado es un costo altísimo que no está contabilizado en el presupuesto de la propuesta de ampliación. Esto indica, por defecto, que el monto de costo de esta obra sigue aumentando exponencialmente, sin haber vaciado la primera palada de concreto para el inicio de la misma.
Pero como todos pueden apreciar la ACP está pasando de hacer pecados simples a pecados capitales, con tal imponer por encima de la razón y la lógica su propuesta. El pecado capital principal es el engañar descaradamente a un pueblo, como nunca antes habíamos visto semejante atrevimiento y desfachatez, que raya en la delincuencia. Esta propuesta es una gran mentira, como dice el quinteto patriótico, al cual al principio de la discusión de esta propuesta, cuando le escuchaba sus discursos duros para con el proyecto, pensaba que estaban en lo correcto, pero que de repente, la ACP tendría algún argumento legítimo y contundente que probara su verdad. Ha pasado el tiempo y sólo veo que la mentira en la ACP se ha institucionalizado y agigantado.
Los directores de la ACP también han manchado con su estrategia maquiavélica a todo el personal de jerarquía de esta magnífica institución, que lamentablemente han sido manipulados y convertidos en ventrílocuos que defienden a nombre de la institución una propuesta incompleta y mentirosa. Han sido tan irrespetuosos con el personal que labora en esta institución que han formado escuadrones de convencimiento familiar, al mejor estilo ‘codepadis’, como hubo en Panamá, en los aciagos años de 1986 a 1989, cuando los empleados públicos fueron coercionados para que hicieran campaña y acciones de defensa del régimen de turno a cambio de mantener su trabajo y privilegios en el aparato estatal.
Regresando a Río Indio y a los siniestros planes que sobre esta fuente de agua penden, le informamos que sin la ayuda hídrica de este río, los barcos post-panamax con calados de 15 metros se quedarán varados irremediablemente la mayor parte del año, echando por tierra, todos los pronósticos de esclusajes, aumento de tráfico, aumento de peajes; pero ante este peligro, la ACP se ha asegurado de confundir a la opinión pública, a través de un doble discurso, por un lado indican, en el capítulo siete del Plan Maestro que data del 24 de abril de 2006, que se supone es la base científica resumida fundamental de la propuesta de ampliación, lo siguiente:
Las cuatro opciones de agua que cumplieron con los criterios de evaluación son: 2 ó 3 tinas de reutilización de agua, subir el nivel máximo de operación del lago Gatún a 27.1 m (89’) PLD, bajar el fondo de los cauces de navegación a 9.2 metros (30 pies) PLD y la opción de Río Indio. Las tres alternativas de agua descartadas en la primera fase del análisis fueron la opción de Alto Chagres, la opción de Trinidad y la opción de reciclaje.
Observe lo que dicen los siguientes dos párrafos que salen de la página 31 del capítulo siete del Plan Maestro y compare con el párrafo anterior que viene de la página 29.
La opción descartada de Río Indio presenta, por sí sola, el más alto rendimiento hídrico de todas las opciones estudiadas. De ejecutarse, la misma se convertiría en el primer proyecto que aprovecharía el rendimiento hídrico de la región occidental de la Cuenca del Canal. Con la excepción del proyecto de subir el nivel del lago Gatún a 27.1 metros (89 pies) PLD, la opción descartada de Río Indio presenta la mejor relación entre costo y beneficio de todas las alternativas estudiadas.
Sin embargo, esta opción presenta significativos impactos negativos de índole socio ambiental, tales como la reubicación de hasta 1,600 personas y la inundación de áreas de bosques secundarios. Estas consideraciones disminuyen sustancialmente su atractivo como opción hídrica viable, razón por la cual esta opción ha sido descartada.
Nótese además en el siguiente párrafo del Plan Maestro que los niveles de agua, aún aumentando el nivel de Lago Gatún serán insuficientes! Entonces en que quedamos con la necesidad de agua del Río Indio? El texto siguiente constata que el proyecto de traer agua adicional es un imperativo:
Subir el nivel del lago Gatún de su nivel actual de 87.5 pies a un nuevo nivel máximo de 27.12 metros (89 pies), generaría un rendimiento hídrico adicional de 3 esclusajes. Desde un punto de vista de costo, este proyecto tiene la mejor relación entre costo y rendimiento hídrico entre todas las alternativas estudiadas. No obstante, al igual que con las opciones de tinas de reutilización de agua, esta opción por sí sola no provee el rendimiento hídrico suficiente para satisfacerla demanda de agua pronosticada.
Efectivamente, Río Indio, sólo está descartado temporalmente, mientras es aprobado el referéndum y mientras hacen los primeros avances de las nuevas esclusas y los cauces. El plan maquiavélico parece apuntar a que le echarán la culpa al pueblo panameño de la necesidad de extraer agua para el Canal de la fuente de Río Indio. El argumento será que la cantidad de agua para consumo humano se acrecentará más allá de lo previsto, impidiendo que los cálculos hídricos planteados en la propuesta de ampliación sean suficientes para atender la demanda operativa del nuevo Canal y de los esclusajes necesarios para que la obra pague su enorme deuda. El argumento se basará en que la demanda de agua potable en la propuesta de ampliación fue subestimada para las siguientes regiones: Panamá oeste, zonas suburbanas de la ciudad de Panamá, zonas suburbanas de la ciudad de Colón, etc. Además le agregarán como propaganda, que el sistema despilfarra mucha agua en el consumo y en las fugas en el sistema de distribución, haciendo imprescindible el envío de las maravillosas aguas del Río Indio a la disecada cuenca que alimenta a las monstruosas y sedientas esclusas post-panamax.
Contacto: arielrdrz@yahoo.com
Here Dr. Ariel points out that the proposed 'multi basin water saving' lock designs will not guarantee adequate water supply for the Post -Panamax client vessels and the use of Rio Indio's watershed and replenishment must be necesary in the near future, regardless of the ACP's claim that no utilization of the expanded watershed which the now abolished Law 44 intended (but which can be re-enacted in the near future) if the need arises.
crucestrail
*********************************************************
RIO INDIO SALVARÁ EL CANAL AMPLIADO
Ariel R. Rodríguez V.
La única fuente adicional de agua para que el proyecto de ampliación del Canal de Panamá no afecte la cantidad y calidad del agua de los Lagos del Canal de Panamá, es la fuente de agua proveniente del majestuoso Río Indio. ¡Qué eso nadie lo ponga en duda!
Si mañana aparece el administrador o el presidente de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, aclarando o desmintiendo el uso de Río Indio como fuente adicional de agua para la faraónica ampliación, lo puede hacer sólo por dos razones:
1- porque realmente han sido engañados por los ingenieros del Canal de Panamá que le han hecho ver como factible operar la ampliación con las fuentes de agua actuales, sin un suministro adicional, o
2- porque realmente la idea es esconder esta enorme mentira como estrategia para vender el proyecto a la sociedad panameña con un gran engaño.
Nuestras investigaciones apuntan a que es un gran engaño al país, con tal de matar varias presas con un mismo tiro: engañar a los campesinos y al pueblo de la innecesidad de nuevos embalses y demostrar que el costo de la obra no será superior a lo que ellos han planteado. Todos saben que al elevarse mínimamente los costos, la majestuosa obra, se convertiría en un proyecto que sólo generaría pérdidas por décadas para el país.
Como pueden apreciar, la construcción de una represa en Río Indio y su encausamiento hacia la cuenca del canal ampliado es un costo altísimo que no está contabilizado en el presupuesto de la propuesta de ampliación. Esto indica, por defecto, que el monto de costo de esta obra sigue aumentando exponencialmente, sin haber vaciado la primera palada de concreto para el inicio de la misma.
Pero como todos pueden apreciar la ACP está pasando de hacer pecados simples a pecados capitales, con tal imponer por encima de la razón y la lógica su propuesta. El pecado capital principal es el engañar descaradamente a un pueblo, como nunca antes habíamos visto semejante atrevimiento y desfachatez, que raya en la delincuencia. Esta propuesta es una gran mentira, como dice el quinteto patriótico, al cual al principio de la discusión de esta propuesta, cuando le escuchaba sus discursos duros para con el proyecto, pensaba que estaban en lo correcto, pero que de repente, la ACP tendría algún argumento legítimo y contundente que probara su verdad. Ha pasado el tiempo y sólo veo que la mentira en la ACP se ha institucionalizado y agigantado.
Los directores de la ACP también han manchado con su estrategia maquiavélica a todo el personal de jerarquía de esta magnífica institución, que lamentablemente han sido manipulados y convertidos en ventrílocuos que defienden a nombre de la institución una propuesta incompleta y mentirosa. Han sido tan irrespetuosos con el personal que labora en esta institución que han formado escuadrones de convencimiento familiar, al mejor estilo ‘codepadis’, como hubo en Panamá, en los aciagos años de 1986 a 1989, cuando los empleados públicos fueron coercionados para que hicieran campaña y acciones de defensa del régimen de turno a cambio de mantener su trabajo y privilegios en el aparato estatal.
Regresando a Río Indio y a los siniestros planes que sobre esta fuente de agua penden, le informamos que sin la ayuda hídrica de este río, los barcos post-panamax con calados de 15 metros se quedarán varados irremediablemente la mayor parte del año, echando por tierra, todos los pronósticos de esclusajes, aumento de tráfico, aumento de peajes; pero ante este peligro, la ACP se ha asegurado de confundir a la opinión pública, a través de un doble discurso, por un lado indican, en el capítulo siete del Plan Maestro que data del 24 de abril de 2006, que se supone es la base científica resumida fundamental de la propuesta de ampliación, lo siguiente:
Las cuatro opciones de agua que cumplieron con los criterios de evaluación son: 2 ó 3 tinas de reutilización de agua, subir el nivel máximo de operación del lago Gatún a 27.1 m (89’) PLD, bajar el fondo de los cauces de navegación a 9.2 metros (30 pies) PLD y la opción de Río Indio. Las tres alternativas de agua descartadas en la primera fase del análisis fueron la opción de Alto Chagres, la opción de Trinidad y la opción de reciclaje.
Observe lo que dicen los siguientes dos párrafos que salen de la página 31 del capítulo siete del Plan Maestro y compare con el párrafo anterior que viene de la página 29.
La opción descartada de Río Indio presenta, por sí sola, el más alto rendimiento hídrico de todas las opciones estudiadas. De ejecutarse, la misma se convertiría en el primer proyecto que aprovecharía el rendimiento hídrico de la región occidental de la Cuenca del Canal. Con la excepción del proyecto de subir el nivel del lago Gatún a 27.1 metros (89 pies) PLD, la opción descartada de Río Indio presenta la mejor relación entre costo y beneficio de todas las alternativas estudiadas.
Sin embargo, esta opción presenta significativos impactos negativos de índole socio ambiental, tales como la reubicación de hasta 1,600 personas y la inundación de áreas de bosques secundarios. Estas consideraciones disminuyen sustancialmente su atractivo como opción hídrica viable, razón por la cual esta opción ha sido descartada.
Nótese además en el siguiente párrafo del Plan Maestro que los niveles de agua, aún aumentando el nivel de Lago Gatún serán insuficientes! Entonces en que quedamos con la necesidad de agua del Río Indio? El texto siguiente constata que el proyecto de traer agua adicional es un imperativo:
Subir el nivel del lago Gatún de su nivel actual de 87.5 pies a un nuevo nivel máximo de 27.12 metros (89 pies), generaría un rendimiento hídrico adicional de 3 esclusajes. Desde un punto de vista de costo, este proyecto tiene la mejor relación entre costo y rendimiento hídrico entre todas las alternativas estudiadas. No obstante, al igual que con las opciones de tinas de reutilización de agua, esta opción por sí sola no provee el rendimiento hídrico suficiente para satisfacerla demanda de agua pronosticada.
Efectivamente, Río Indio, sólo está descartado temporalmente, mientras es aprobado el referéndum y mientras hacen los primeros avances de las nuevas esclusas y los cauces. El plan maquiavélico parece apuntar a que le echarán la culpa al pueblo panameño de la necesidad de extraer agua para el Canal de la fuente de Río Indio. El argumento será que la cantidad de agua para consumo humano se acrecentará más allá de lo previsto, impidiendo que los cálculos hídricos planteados en la propuesta de ampliación sean suficientes para atender la demanda operativa del nuevo Canal y de los esclusajes necesarios para que la obra pague su enorme deuda. El argumento se basará en que la demanda de agua potable en la propuesta de ampliación fue subestimada para las siguientes regiones: Panamá oeste, zonas suburbanas de la ciudad de Panamá, zonas suburbanas de la ciudad de Colón, etc. Además le agregarán como propaganda, que el sistema despilfarra mucha agua en el consumo y en las fugas en el sistema de distribución, haciendo imprescindible el envío de las maravillosas aguas del Río Indio a la disecada cuenca que alimenta a las monstruosas y sedientas esclusas post-panamax.
Contacto: arielrdrz@yahoo.com
Monday, July 17, 2006
Why canal expansion is an international environmental issue
Why the Panama Canal expansion project should matter to the international environmental movement
by Eric Jackson
When I was a kid growing up colonial in the former Canal Zone, unbeknownst to me at the time I bore witness to the beginning of the definitive end of an ancient way of life, slash and burn agriculture.
Back then the Zonians had a whole litany of ethnic slurs, accumulated folklore and “proofs positive” about how the Panamanians were too backward to ever run the American canal. The tide of history has proven the once prevailing Zonian wisdom wrong about the day-to-day operations of the canal (notwithstanding some dodgy “safety statistics” built upon undisclosed changes in reporting standards), but vestiges of the old colonialist attitude still persists in the smug American put-downs of ignorant Panamanian campesinos who have deforested so much of the isthmus.
But when I was born, subsistence farming wherein one cut and burned a patch of the jungle for a few seasons of crops and then abandoned it to the jungle to lie fallow for years was a going concern. Of course with a growing population density that way of life, which had gone on for thousands of years, would become unsustainable. But well before that tipping point arrived, Panamanian slash and burn agriculture was destroyed by an act of American environmental hubris.
Some individual in the Panama Canal administration who thought he could use nature to conquer nature got the bright idea of shoring up the banks of Culebra Cut, that narrow part of the canal where the slopes have never reached their angle of repose, by importing elephant grass from Vietnam and planting it here. This imported ground cover became a ferociously invasive weed, and whenever a farmer left a patch for the jungle to retake the elephant grass --- dubbed “paja canalera” in Spanish --- moved in instead. The weed takes everything from and gives nothing to the thin tropical soil. Once land becomes covered with this nothing else will grow, and if cattle eat it, after a few seasons of that the land becomes barren and eroded.
But neither from the Americans nor from the American-educated elites who now run the Panama Canal has there ever been an admission or error or even fault. That inbred class of Panamanians which worships Disney World as the pinnacle of American culture and things mechanical or electronic as inherently better than things biological has a visceral need to demonstrate their supposed inherited superiority to the men and women who work the land with machetes.
They won’t like it when they are accused of being strangely flawed imitations of the Americans. Oh no. The Creole aristocracy has remained largely inbred, and has maintained a culture that the aspiring middle class has been obliged to embrace --- the culture of the hidalgos, or sons of somebody --- which disdains actual work as a campesino thing, which revels in juega vivo, the life of sharp dealing and fraud.
And what have the hidalgos and the wannabes, now that they run the Panama Canal, offered to the Panamanian people?
They have submitted to us, in a referendum to be held in October, their latest technological solution to the serious matter of modernizing a nearly century-old canal. Few Panamanians dispute the need to upgrade our principal industrial asset. Thanks to an expensive government propaganda campaign, an increasingly ironclad domination of the news media, corny but effective information control games and flat-out scientific fraud, one thing that relatively few Panamanians know is that they’re offering us a set of environmental problems of unknowable but almost certainly immense proportions, a maritime elephant grass and then some.
You see, the Panama Canal is built around Gatun Lake, an artificial body of water made by damming the Chagres River. Because it’s fresh water, the lake has proven a barrier to most Pacific species getting through the canal to the Caribbean Sea and to most Caribbean species from crossing and establishing themselves in the Pacific. (Certain species that live partly in salt water and spawn in fresh water streams have crossed over, but the massive exotic invasions of strictly marine species have been avoided.)
Originally, the canal authorities, in all their disdain for campesinos, had intended to make a new lake to the west of the canal to provide water to run the larger third set of locks that’s proposed. But the local small farmers would have none of it, and even by setting up a puppet rival organization, even by vilifying the would-be displaced farmers “Zapatistas,” even by a protracted campaign of slanders and cheap blandishments, they were unable to break the area residents’ unity. The farmers of the “Western Watershed” well knew how the Panamanian ruling elites have treated those who were displaced by dams that governments and corporations have built, and their cause attracted a great deal of public sympathy.
So the political and technological solution was to build the third locks with a set of water saving basins, which would reduce water requirements. The problem is, this system would make Gatun Lake brackish in unpredictable ways, opening a gate whose width nobody has studied for Caribbean species to get into the Pacific or vice versa. Will it be an annoyance on the level of the Black Sea zebra mussels that have infested so many of the inland waters of the United States and Canada? Will it be worse? Has anyone in the Panama Canal Administration Building or the Presidential Palace been paying attention to the problem?
In the manner of hidalgos the Panama Canal Authority (ACP) and our president who’s president because he’s the son of the late dictator have paid attention. They have paid attention by the widespread propagation of lies, and by the misrepresentation of the contents of the studies that they themselves commissioned. That, you see, is the means that requires less work on their part, the means consonant with the rules of juega vivo.
Of the at least nine water quality studies commissioned by the ACP, the key report is by WL Delft Hydraulics, a Dutch company. Delft stated that:
The salt concentration of the water in the water saving basins is, generally, also higher than the water in the adjacent higher lock, causing less dilution of the water in the receiving lock chamber. The effect of water saving basins is thus a greater inflow of salt water into Gatun Lake.
* * *
One difference also to be mentioned is that the future third lane bypasses Miraflores Lake. At present, Miraflores Lake acts as a salt water buffer between Miraflores Locks and Gatun Lake and damps off the salt concentration variations in Pedro Miguel Locks. This damping effect will not occur in the future Post-Panamax Locks.
Moreover, Delft noted that certain important things remain unknown and unpredictable:
Since the simulation model SWINLOCKS is not able to compute the time-dependent dispersion of salt water into the lakes, the computed volume-averaged salt concentrations do not provide a picture of salt water concentrations in the lakes. It is however most likely that strong variation of the salt concentration will occur in Gatun Lake and Gaillard Cut.
* * *
It is doubtful however, whether these very complicated computations are fully feasible....
Delft predicted the influx of salt water through the new locks into Gatun and Miraflores Lakes, as compared to the present situation and using various forms of mitigation by "flushing" --- the running of fresh water from Gatun Lake through the locks and the emptying of the water-saving basins --- as well as the locks' operation without flushing, in the following chart:
(Look at the dark green bars which represent minimum salt intrusion into Gatun Lake, and the adjacent light ones that show maximum intrusion. The red and yellow bars are for the much smaller Miraflores Lake near the canal’s Pacific entrance, where the water has been too brackish to drink for some time. On the left end of the chart you see the current situation. Next to that you see what would happen with no flushing, using none, two or three of the water saving basins. The three sets of graphics from the middle to the left show the situation using various flushing strategies. But understand that flushing increases water loss from Gatun Lake, and that in times of water shortage there would be no flushing and the predictions in the “no mitigation” chart would be more likely. Also understand that there are some marine species that can survive in brackish water with fairly low salt levels and that no inventories of these have been done for this project.)
Square the above with the statement that the government and Panama Canal Authority have been repeating ad nauseam in a multimillion-dollar ad campaign directed at the Panamanian people:
"The third set of locks equipped with water-saving basins will not affect the water quality in Gatun and Alajuela lakes, nor in their tributaries, even when they function at their maximum capacities."
Should we be surprised? I ask this question in particular to the folks at Greenpeace, who have spearheaded the international campaign against shipping highly radioactive nuclear wastes through the Panama Canal, because they know something about the sorts of “assurances” that the Panama Canal Authority gives about environmental risks. Greenpeace, like the governments of our neighboring Caribbean countries, is right not to trust the denials of the risks entailed in that matter.
The difference here, however, is that with nuclear cargo there is a small chance of an absolute catastrophe, while with the salinization of Gatun Lake there is a high chance of exotic species invasions.
The effects may just not be on Panama. Might the larvae of some small and unstudied Caribbean organism get over to the Pacific side, make its way to the waters around Coiba Island, then ride the current out to the Galapagos, along the way disrupting food chains in ways nobody ever considered and devastating fisheries not only in Panama but in nearby Ecuador as well? Maybe, maybe not --- but I’m not willing to tear down the Panama Canal’s freshwater barrier between the oceans without even the slightest study of what might happen.
But the Panamanian people are not being allowed to hear this discussion. With the recent acquisition of the RCM television news channel by the former head of the ruling Democratic Revolutionary Party’s (PRD’s) Frente Empresarial, all Panamanian TV is either owned by PRD members or sympathizers or bribed by huge government referendum ad contracts and none will air this debate. Of the nation’s five major daily newspapers, one was taken over in a 2001 shareholder coup by an alliance of members of the PRD and its junior coalition partner the Christian Democrats (sic), who now call themselves the Partido Popular; two more are aligned with the Partido Popular and have as their publisher the former Christian Democrat National Police chief; and the other two have editorially endorsed the canal expansion plan and have family ties to members of the Panama Canal Authority board of directors and to banks and construction companies with a financial interest in seeing the project go ahead under the present administration.
Yes, there are a few ragtag little publications, mostly on the Internet, and a few radio talk shows that give voice to the “no” side, and especially because two former presidents --- Guillermo Endara and Jorge Illueca --- and former top canal administrator Fernando Manfredo are among the skeptics, opposing voices sometimes make it into little news reports or op-ed columns in some of the mainstream newspapers.
But meanwhile the government and Panama Canal Authority have been sending propaganda teams all over the world and naïve reporters in Europe, Asia and North America are reporting what they say as the only truth and not asking any of the relevant questions. The Panamanian government has established a “Panama Caucus” in the US Congress, headed by the Congressman from Caterpillar and father-in-law of Guatemala’s genocidal Efraín Ríos Montt, Illinois Republican Jerry Weller. Endorsements from foreign corporations, including the Chinese state-owned China Overseas Shipping Company (COSCO) have been gathered. The Panamanian government is even falsely claiming endorsements from the Catholic Church and the Smithsonian Institution.
In the face of all this I call upon the world’s environmental activists to take notice of what’s going on at the Panama Canal, the Crossroads of the World; for those of you with high speed computers and broadband connections to get past the intentionally Byzantine indexing of the Panama Canal Authority website and download the environmental studies that they have published in English and as long PDF files to make them inaccessible to the Panamanian people; to mobilize your scientific knowledge and access to experts; and to join this debate in which special interests around the world have already been mobilized.
The author is the editor of The Panama News. He is a dual US-Panamanian citizen with a BS in history and political science from Eastern Michigan University and a JD from Detroit College of Law.
Friday, July 14, 2006
Here we have a notice from the Coordinadora Campesina Contra los Embalses, CCCE pointing out the grave danger to the environment and the destruction to the ecosystems, the soils and the comunity livelihood and the social unrest which the impending Petaquilla mine project will create.
Minera Petaquilla: contaminación, abuso y destrucción.
La Coordinadora Campesina Contra los Embalses (CCCE) nuevamente denuncia el abuso, las arbitrariedades, amenazas y destrucción que está causando la Minara Petaquilla en Panamá. El pasado jueves trece de abril representantes de 14 comunidades afectadas de manera directa por la Minera Petaquilla firmamos el “Manifiesto de Coclesito”.
Ante la denuncia y la preocupación de las comunidades, por una parte, el gobierno y las autoridades nacionales siguen patrocinando el daño y la destrucción que está causando la minera Petaquilla a los ecosistemas. Por otra parte, funcionarios de la minera se han dedicado a la tarea de intimidar y amenazar a los campesinos y a los misioneros de la Iglesia Católica. Específicamente al Padre Jorge Aguilar quien trabaja en el área y acompaña la lucha de los campesinos. José Carrizo, abogado de la minera e hijo de la administradora de la misma minera Petaquilla, se ha dado a la tarea de intimidar y amenazar con demandas por el sólo hecho de que los campesinos de las comunidades se están reuniendo para analizar el tema que amenaza sus vidas y las tierras en donde trabajan.
La Coordinadora Campesina Contra los Embalses defiende el derecho de las comunidades campesinas de estar plenamente informadas del daño y la destrucción de muerte que representa la Minería a Cielo Abierto que impulsa la minera Petaquilla. Las comunidades tenemos el deber de organizarnos para defender nuestro derecho a la vida. Tenemos la responsabilidad y la obligación con nuestros abuelos y nuestros hijos de defender la herencia de la tierra y los ríos de donde sacamos los alimentos para nuestra vida.
La Minera Petaquilla está realizando perforaciones en las quebradas y nacientes de los ríos lo que constituye un delito ambiental y un crimen contra la naturaleza. La contaminación de las aguas está afectando a la población de varias comunidades. La población infantil y adulta se ha visto afectada por enfermedades gastrointestinales causadas por la contaminación de las aguas, el vómito y la diarrea es pan de cada día en los niños. Denunciamos la tala indiscriminada de bosques, la contaminación de aguas de los ríos, de las aguas subterráneas y la muerte de miles de especies que está ocasionando la minera Petaquilla.
La CCCE denuncia a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y al Ministerio de Salud que se hacen los ciegos, sordos y mudos, cuando de oficio, deberían investigar y detener el daño y la muerte que la minera Petaquilla está causando en el área. Nos preguntamos: ¿Para qué sirve el ANAM si en sus narices la minera Petaquilla, sin Estudio de Impacto Ambiental, destruye el río San Juan; realiza tala indiscriminada en bosques primarios; tala bosques primarios que no han sido tocados por el ser humano y contamina nacientes y quebradas? ¿De que sirve el Ministerio de Salud si no investiga, no dice, ni hace nada ante la proliferación de enfermedades gastrointestinales en la población campesina producto de la contaminación de las aguas por los trabajos de la minera Petaquilla?
Los campesinos y campesinas, nuevamente reclamamos la SOLIDADRIDAD de todos los hombres y mujeres de buena voluntad; de la población panameña y de la comunidad internacional para que nos ayuden a detener el proyecto de minera Petaquilla que solo representa la muerte de las comunidades y de la naturaleza. Los ricos y negociantes dueños de Petaquilla, como los colonizadores de antes, buscan satisfacer su codicia y ambición, “como puercos hambrientos ansían el oro”. ¿Para que tenemos un gobierno y autoridades electas por el pueblo, si estas autoridades y gobiernos desprecian los derechos del pueblo y protegen las arbitrariedades de los ricos?
Firmamos este comunicado todos los sectores de:
Chiguirí Arriba / Cirí Grande / Río Indio Centro / Caño Sucio / Río Indio Lago / Coclé del Norte / Trinidad / Cirí Cabecera / Toabré / Urbano.
Coordinadora Campesina Contra los Embalses, CCCE.
Panamá, 13 de julio de 2006.
Minera Petaquilla: contaminación, abuso y destrucción.
La Coordinadora Campesina Contra los Embalses (CCCE) nuevamente denuncia el abuso, las arbitrariedades, amenazas y destrucción que está causando la Minara Petaquilla en Panamá. El pasado jueves trece de abril representantes de 14 comunidades afectadas de manera directa por la Minera Petaquilla firmamos el “Manifiesto de Coclesito”.
Ante la denuncia y la preocupación de las comunidades, por una parte, el gobierno y las autoridades nacionales siguen patrocinando el daño y la destrucción que está causando la minera Petaquilla a los ecosistemas. Por otra parte, funcionarios de la minera se han dedicado a la tarea de intimidar y amenazar a los campesinos y a los misioneros de la Iglesia Católica. Específicamente al Padre Jorge Aguilar quien trabaja en el área y acompaña la lucha de los campesinos. José Carrizo, abogado de la minera e hijo de la administradora de la misma minera Petaquilla, se ha dado a la tarea de intimidar y amenazar con demandas por el sólo hecho de que los campesinos de las comunidades se están reuniendo para analizar el tema que amenaza sus vidas y las tierras en donde trabajan.
La Coordinadora Campesina Contra los Embalses defiende el derecho de las comunidades campesinas de estar plenamente informadas del daño y la destrucción de muerte que representa la Minería a Cielo Abierto que impulsa la minera Petaquilla. Las comunidades tenemos el deber de organizarnos para defender nuestro derecho a la vida. Tenemos la responsabilidad y la obligación con nuestros abuelos y nuestros hijos de defender la herencia de la tierra y los ríos de donde sacamos los alimentos para nuestra vida.
La Minera Petaquilla está realizando perforaciones en las quebradas y nacientes de los ríos lo que constituye un delito ambiental y un crimen contra la naturaleza. La contaminación de las aguas está afectando a la población de varias comunidades. La población infantil y adulta se ha visto afectada por enfermedades gastrointestinales causadas por la contaminación de las aguas, el vómito y la diarrea es pan de cada día en los niños. Denunciamos la tala indiscriminada de bosques, la contaminación de aguas de los ríos, de las aguas subterráneas y la muerte de miles de especies que está ocasionando la minera Petaquilla.
La CCCE denuncia a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y al Ministerio de Salud que se hacen los ciegos, sordos y mudos, cuando de oficio, deberían investigar y detener el daño y la muerte que la minera Petaquilla está causando en el área. Nos preguntamos: ¿Para qué sirve el ANAM si en sus narices la minera Petaquilla, sin Estudio de Impacto Ambiental, destruye el río San Juan; realiza tala indiscriminada en bosques primarios; tala bosques primarios que no han sido tocados por el ser humano y contamina nacientes y quebradas? ¿De que sirve el Ministerio de Salud si no investiga, no dice, ni hace nada ante la proliferación de enfermedades gastrointestinales en la población campesina producto de la contaminación de las aguas por los trabajos de la minera Petaquilla?
Los campesinos y campesinas, nuevamente reclamamos la SOLIDADRIDAD de todos los hombres y mujeres de buena voluntad; de la población panameña y de la comunidad internacional para que nos ayuden a detener el proyecto de minera Petaquilla que solo representa la muerte de las comunidades y de la naturaleza. Los ricos y negociantes dueños de Petaquilla, como los colonizadores de antes, buscan satisfacer su codicia y ambición, “como puercos hambrientos ansían el oro”. ¿Para que tenemos un gobierno y autoridades electas por el pueblo, si estas autoridades y gobiernos desprecian los derechos del pueblo y protegen las arbitrariedades de los ricos?
Firmamos este comunicado todos los sectores de:
Chiguirí Arriba / Cirí Grande / Río Indio Centro / Caño Sucio / Río Indio Lago / Coclé del Norte / Trinidad / Cirí Cabecera / Toabré / Urbano.
Coordinadora Campesina Contra los Embalses, CCCE.
Panamá, 13 de julio de 2006.
Wednesday, July 12, 2006
Invitation for meeting on Constitutional Aspects of the Proposed Canal Expansion.
Estimados ciudadanos:
El blindaje jurìdico que contienen los artìculos que en la Constituciòn Nacional se refierenal manejo y administraciòn que la ACP le dará a nuestros recursos -en caso de aprobarsela ampliaciòn del canal- requieren, segùn mi opinión, ser abordados con amplitud y rigurosidad. Es imperativo que conozcamos què riesgos subyacen en la aplicación einterpretación de dichos artìculos y que, por obvias razones, la ACP y el gobiernono han incluìdo en la pobre y desigual discusiòn nacional de la propuesta. Por ello, le invito a que asista al Foro sobre Aspectos Constitucionales de la Propuesta de Ampliaciòn que organizo la próxima semana con la participaciòn de los distinguidos ciudadanos:
Dr. Humberto Ricord, especialista en Derecho Constitucional
Dr. Julio Yao, especialista en Derecho Internacional
Ex presidente Guillermo Endara, abogado y presidente Vanguardia Moral - INVITACION PARA TODO PUBLICO SIN COSTO ALGUNO -
DIA: Martes, 18 de julio de 2006
HORA: 7:00 de la noche - INICIO PUNTUAL -
LUGAR: Auditorio ULACIT
Direcciòn: Vía España, hacia Río Abajo, 20 mts. despùes del IPA
Invita: Maribel Cuervo de Paredes - Confrontaciòn en Radio -
Coauspicia: ULACIT, La Exitosa
Sièntase en libertad de retransmitir este mensaje a todo aquel(la) panameñito (a) usted considere estarìa interesado en asistir.
Con consideraciòn,
Maribel Cuervo de Paredes
Estimados ciudadanos:
El blindaje jurìdico que contienen los artìculos que en la Constituciòn Nacional se refierenal manejo y administraciòn que la ACP le dará a nuestros recursos -en caso de aprobarsela ampliaciòn del canal- requieren, segùn mi opinión, ser abordados con amplitud y rigurosidad. Es imperativo que conozcamos què riesgos subyacen en la aplicación einterpretación de dichos artìculos y que, por obvias razones, la ACP y el gobiernono han incluìdo en la pobre y desigual discusiòn nacional de la propuesta. Por ello, le invito a que asista al Foro sobre Aspectos Constitucionales de la Propuesta de Ampliaciòn que organizo la próxima semana con la participaciòn de los distinguidos ciudadanos:
Dr. Humberto Ricord, especialista en Derecho Constitucional
Dr. Julio Yao, especialista en Derecho Internacional
Ex presidente Guillermo Endara, abogado y presidente Vanguardia Moral - INVITACION PARA TODO PUBLICO SIN COSTO ALGUNO -
DIA: Martes, 18 de julio de 2006
HORA: 7:00 de la noche - INICIO PUNTUAL -
LUGAR: Auditorio ULACIT
Direcciòn: Vía España, hacia Río Abajo, 20 mts. despùes del IPA
Invita: Maribel Cuervo de Paredes - Confrontaciòn en Radio -
Coauspicia: ULACIT, La Exitosa
Sièntase en libertad de retransmitir este mensaje a todo aquel(la) panameñito (a) usted considere estarìa interesado en asistir.
Con consideraciòn,
Maribel Cuervo de Paredes
Essay by Prof. Ariel Rodriguez on Canal Expansion
Expansion:Truths, Lies and Responsibilities
AMPLIACIÓN: VERDADES, MENTIRAS Y RESPONSABILIDADES
Ariel R. Rodríguez
Biólogo y Ambientalista
arielrdrz@yahoo.com
Telefax: 223-0212
El sistema natural físico y biológico que existe en el Universo es un mundo de contraposiciones y es lo más natural. Toda acción tiene una reacción. ¿Quién se opone a quién sería la pregunta? En el caso del Canal de Panamá y la propuesta de ampliación: ¿Se opone la sociedad ilustrada y no ilustrada a la propuesta o es la propuesta que se opone al sentido común de la gente? ¿quién dice la verdad y quién no dice la verdad? ¿Tienen la verdad absoluta un lado o el otro? ¿Existe la verdad absoluta? Puede ser simple y naturalmente que ambos tengan algo de la verdad en sus discursos! Pero con solo resolver este cuestionario nos percatamos que efectivamente la verdad no está de un solo lado, ya que, la verdad nunca es absoluta, y si es esto es así, lo lógico es que hay que revisar la propuesta de ampliación del Canal de Panamá para conocer dónde no está la verdad.
No hay que revisar la verdad de los que se oponen, es lógico que lo que se tiene que revisar la verdad de lo que se propone, el planteamiento que se ha puesto sobre la mesa. Lo interesante de todo es que la propuesta planteada no ha pasado aún del plan conceptual y por ende mal pueden adelantar o aclarar fallas o mentiras concretas. Hay mentiras tales como que el precio de la obra no será bajo ninguna circunstancia mayor a lo planteado en el presupuesto. Hay decenas de aclaraciones serias de técnicos que indican que efectivamente es imposible que no supere el costo establecido. De igual manera nos han dicho que el Estudio de Impacto Ambiental no se puede hacer antes del referéndum. ¿Por qué no se puede hacer, si los resultados del mismo son claves para conocer con certeza la viabilidad ambiental de este proyecto? ¿Por qué nos mienten? ¿Qué pasa si luego de aprobado el referéndum resulta que el esperado impacto ambiental de salinización de los lagos Gatún y Miraflores impide realizar la obra? Dado que no es fácil, ni barato manejar este problema ambiental y ellos lo saben. ¿Sabían ustedes que las medidas que pudieran ser más efectivas para evitar la intromisión salina en el Lago Gatún incluyen infraestructuras adicionales a los diseños de las esclusas y tinas planteadas hasta el momento? Y si no lo están considerando es porque no están tomando en serio el problema de la salinización.
Obviamente que el fin de semana del 24 y 25 de junio de 2006 estos razonamientos básicos de una toma de decisión tan importante para el país, basado en la verdad, fue ignorada por el consejo de gabinete ampliado, que al parecer, no les interesa conocer la verdad de la propuesta planteada. Parece que tampoco les preocupa si esa verdad que hace falta, influirá en el costo y éxito del mencionado proyecto e igualmente parece no importarles en lo absoluto, las consecuencias de sus actos y decisiones que hoy de manera unilateral están tomando ciegamente como si hubiesen sido narcotizados por una feromona o un elixir de oro, cobre, níquel o plata!
Haciendo una reflexión dentro del contexto de la propuesta de ampliación y las voces que indican fallas y cuestionan el momento y las circunstancias en que se presenta, y donde se les ha intentado descalificar a pesar de ser gente altamente sesuda, sólo podemos decir que si no existiera oposición a las cosas, los contrastes no existirían. Sin los esfínteres sociales e intelectuales, el sistema dominante doblegaría a su antojo como esclavos a toda la sociedad. Imaginemos un mar bravío sin costas que se le opusieran. Imaginemos las ráfagas de viento sin montañas que las detuvieran!. En fin imaginemos cualquier cosa sin su contrapeso. Simplemente el equilibrio se perdería. Estar todos de acuerdo sin objeciones y sin cuestionamientos básicos como parece estar el gobierno de turno e interesados, es la primera alarma que las cosas no van por buen camino.
La responsabilidad de los ciudadanos es exigir que las obras, proyectos, actividades y agendas de trabajo se hagan en orden de prioridad de los que más necesitan el apoyo del Estado por su vulnerabilidad social. Con este proyecto dejan relegados hasta segunda orden a la sociedad panameña sedienta de desarrollo y oportunidades. Señores enderecen el rumbo. Retamos a que el Estado alcance, de aquí al año 2025, los mejores índices de desarrollo humano. Este y sólo este reto debe ser el gran megaproyecto prioritario de Panamá de cara a las presentes y futuras generaciones.
Cordura, cordura señores...recuerden que el poder que le dimos los ciudadanos para ejercer con responsabilidad la administración del país no es eterno y tarde o temprano tendrán que dar cuentas de cada uno de sus actos frente a la administración del Estado y los recursos de todos los panameños.
Expansion:Truths, Lies and Responsibilities
AMPLIACIÓN: VERDADES, MENTIRAS Y RESPONSABILIDADES
Ariel R. Rodríguez
Biólogo y Ambientalista
arielrdrz@yahoo.com
Telefax: 223-0212
El sistema natural físico y biológico que existe en el Universo es un mundo de contraposiciones y es lo más natural. Toda acción tiene una reacción. ¿Quién se opone a quién sería la pregunta? En el caso del Canal de Panamá y la propuesta de ampliación: ¿Se opone la sociedad ilustrada y no ilustrada a la propuesta o es la propuesta que se opone al sentido común de la gente? ¿quién dice la verdad y quién no dice la verdad? ¿Tienen la verdad absoluta un lado o el otro? ¿Existe la verdad absoluta? Puede ser simple y naturalmente que ambos tengan algo de la verdad en sus discursos! Pero con solo resolver este cuestionario nos percatamos que efectivamente la verdad no está de un solo lado, ya que, la verdad nunca es absoluta, y si es esto es así, lo lógico es que hay que revisar la propuesta de ampliación del Canal de Panamá para conocer dónde no está la verdad.
No hay que revisar la verdad de los que se oponen, es lógico que lo que se tiene que revisar la verdad de lo que se propone, el planteamiento que se ha puesto sobre la mesa. Lo interesante de todo es que la propuesta planteada no ha pasado aún del plan conceptual y por ende mal pueden adelantar o aclarar fallas o mentiras concretas. Hay mentiras tales como que el precio de la obra no será bajo ninguna circunstancia mayor a lo planteado en el presupuesto. Hay decenas de aclaraciones serias de técnicos que indican que efectivamente es imposible que no supere el costo establecido. De igual manera nos han dicho que el Estudio de Impacto Ambiental no se puede hacer antes del referéndum. ¿Por qué no se puede hacer, si los resultados del mismo son claves para conocer con certeza la viabilidad ambiental de este proyecto? ¿Por qué nos mienten? ¿Qué pasa si luego de aprobado el referéndum resulta que el esperado impacto ambiental de salinización de los lagos Gatún y Miraflores impide realizar la obra? Dado que no es fácil, ni barato manejar este problema ambiental y ellos lo saben. ¿Sabían ustedes que las medidas que pudieran ser más efectivas para evitar la intromisión salina en el Lago Gatún incluyen infraestructuras adicionales a los diseños de las esclusas y tinas planteadas hasta el momento? Y si no lo están considerando es porque no están tomando en serio el problema de la salinización.
Obviamente que el fin de semana del 24 y 25 de junio de 2006 estos razonamientos básicos de una toma de decisión tan importante para el país, basado en la verdad, fue ignorada por el consejo de gabinete ampliado, que al parecer, no les interesa conocer la verdad de la propuesta planteada. Parece que tampoco les preocupa si esa verdad que hace falta, influirá en el costo y éxito del mencionado proyecto e igualmente parece no importarles en lo absoluto, las consecuencias de sus actos y decisiones que hoy de manera unilateral están tomando ciegamente como si hubiesen sido narcotizados por una feromona o un elixir de oro, cobre, níquel o plata!
Haciendo una reflexión dentro del contexto de la propuesta de ampliación y las voces que indican fallas y cuestionan el momento y las circunstancias en que se presenta, y donde se les ha intentado descalificar a pesar de ser gente altamente sesuda, sólo podemos decir que si no existiera oposición a las cosas, los contrastes no existirían. Sin los esfínteres sociales e intelectuales, el sistema dominante doblegaría a su antojo como esclavos a toda la sociedad. Imaginemos un mar bravío sin costas que se le opusieran. Imaginemos las ráfagas de viento sin montañas que las detuvieran!. En fin imaginemos cualquier cosa sin su contrapeso. Simplemente el equilibrio se perdería. Estar todos de acuerdo sin objeciones y sin cuestionamientos básicos como parece estar el gobierno de turno e interesados, es la primera alarma que las cosas no van por buen camino.
La responsabilidad de los ciudadanos es exigir que las obras, proyectos, actividades y agendas de trabajo se hagan en orden de prioridad de los que más necesitan el apoyo del Estado por su vulnerabilidad social. Con este proyecto dejan relegados hasta segunda orden a la sociedad panameña sedienta de desarrollo y oportunidades. Señores enderecen el rumbo. Retamos a que el Estado alcance, de aquí al año 2025, los mejores índices de desarrollo humano. Este y sólo este reto debe ser el gran megaproyecto prioritario de Panamá de cara a las presentes y futuras generaciones.
Cordura, cordura señores...recuerden que el poder que le dimos los ciudadanos para ejercer con responsabilidad la administración del país no es eterno y tarde o temprano tendrán que dar cuentas de cada uno de sus actos frente a la administración del Estado y los recursos de todos los panameños.
Monday, July 10, 2006
Open Letter by Professor Ariel Rodriguez stating the reasons why he did not participate in the National Assembly of Deputies (Diputados) tals on the proposal for the Panama Canal Expansion and 3rd Set of Locks.
also published in the Panama News Online at http://www.thepanamanews.com/pn/v_12/issue_13/spanish_opinion_03.html
Carta abierta a la Asamblea Nacionalpor Ariel Rodríguez V.Panamá, 3 de julio de 2006Asunto: Salinización de las aguas dulces del Canal de Panamá y el proyecto de ley que permite Ampliación del canalSeñor Elías CastilloDiputado PresidenteAsamblea NacionalRepublica de PanamáE. S. D.Estimado Señor Castillo:En vista que se discute el Proyecto de Ley No. 224 QUE APRUEBA LA PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DEL TERCER JUEGO DE ESCLUSAS EN EL CANAL DE PANAMÁ, SOMETIDA POR EL ÓRGANO EJECUTIVO, Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES, hago de su conocimiento que como ciudadano especialista en temas ambientales no asistiré al debate sobre el tema en la Asamblea Nacional, como protesta, ya que es de esperarse que ustedes se burlaran e ignoraran, como lo han hecho con nosotros en otras ocasiones, ya que estamos seguros que ustedes no considerarán la voluntad popular, ni el conocimiento científico en esta discusión y de manera unilateral e irresponsable aprobarán este proyecto de ley que es lesivo al interés nacional porque utiliza los fondos que genera el Canal de Panamá en un proyecto multimillonario, mientras la gente de Panamá se muere de hambre y de falta de servicios básicos por falta de implementación de un modelo de desarrollo humano sostenible.Todo parece indicar que ustedes le seguirán el juego a los intereses creados detrás de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que evidentemente lucrarán ampliamente de este proyecto y serán los verdaderos beneficiarios del dinero que genera nuestro Canal, aun en el peor de los casos que el proyecto fracasara, tal y como se prevé si no se dice la verdad ahora. Nadie que no tenga interés particular, empresarial o político se puede subir a este enorme barco post-panamax de la mentira y del negociado con los recursos que genera la actividad del Canal de Panamá. Que nadie de esta gente nos diga que apoya este proyecto porque quiere a este país y su gente. No somos ingenuos, ni tampoco somos ignorantes.Por eso queremos que conste en el acta de discusión de este proyecto de Ley esta misiva que le envío a usted con copia a los demás diputados con algunas objeciones que tenemos del mencionado proyecto, que de haberse presentado con transparencia, honestidad y verdades, quizás, otra sería nuestra perspectiva de dicho proyecto, pero cada día que pasa desde que presentaron la propuesta en abril pasado, he visto con asombro e indignación el conjunto de mentiras y la falta de sustento técnico de la mencionada propuesta. Han basado la venta de la misma en propaganda. ¡Esto solo puede pasar en un país subdesarrollado y manipulado!He estado de oyente y de ponente en varios foros al respecto y le puedo informar que no me queda la menor duda que esta propuesta no tiene el menor sustento y no resiste un análisis crítico serio. Le insto a que solicite una ponencia sobre cada uno de los aspectos más críticos o relevantes en la asamblea para que escuchen de primera mano dichas posiciones, basados en ciencia y tecnicismo, tal y como pretende la ACP hacer ver que es su propuesta.Dice el sabio refrán que "no hay peor ciego que el que no quiere ver" y hasta ahora la posición del Presidente Torrijos y todo su gabinete y otros allegados circunstanciales y ahora ustedes, parecen invocar sin dudas este refrán. Los únicos que si saben como y por qué mentir ya han desfilado ante vuestros ojos la semana pasada. Son los señores que con su mano mecen la cuna y abanican para si una serie de negociados y negocios directos, indirectos, inducidos y paralelos como dice la propuesta de la ACP como parte de maquinaria publicitaria a favor de la propuesta conceptual. ¿Qué les importa a ellos el país? Lo único que les mueve su cimientos es la posibilidad de aumentar su cuenta bancaria. Usted sabe eso y su pueblo que le eligió demanda de usted y de los demás diputados, defiendan los caros intereses del país y no los intereses de los Buneau Varilla de siempre. O ¿usted cree que es casual o patriótico que todos estén de acuerdo en este tema? ¿Alguien se ha responsabilizado si el proyecto fracasa?A continuación el desglose de los puntos deseo sean considerados o por lo menos discutidos, independientemente que no participemos del debate, con tal de no tomar decisiones a ciegas en un proyecto de ley que pone en jaque la economía panameña, si los cálculos y pronósticos técnicos y financieros están errados o mal fundamentados como ya lo hemos reiterado líneas arriba.1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALEs totalmente inadmisible que se presente una propuesta conceptual de tal envergadura y no se haya realizado hasta la fecha un Estudio de Impacto Ambiental, dado que sabemos que existen impactos ambientales que ponen en entre dicho la viabilidad ambiental de dicho proyecto, que de no resolverse e invertir enormes sumas de dinero en resolverlos haría finalmente inviable la obra por los enormes daños ambientales y sociales que causaría. Es inadmisible, porque un EIA incluye costos de inversión, manejo y seguimiento ambiental y mitigación, que evidentemente aumentaran los costos actuales propuestos del proyecto, incluyendo el puente del Canal de Panamá de Gatún.Personalmente no puedo votar positivamente en un proyecto que se niega a presentar previo a la consulta popular un documento básico de toma de decisión.Este estudio de impacto debe incluir todos los impactos relevantes previstos sobre uso de la tierra en la cuenca y en la Costa Abajo de Colón, la cuenca actual, los bosques naturales, los ecosistemas lacustres, los ecosistemas terrestres, etc. Igualmente se debe saber con certeza de dónde se extraerá toda la materia prima requerida para este proyecto y los impactos que esto generará en otras actividades que también generan divisas al país. De todos estos impactos prevemos que el impacto de mayor preocupación y de mayor riesgo ambiental es la salinización de las aguas del Canal de Panamá, que explicamos en el siguiente apartado.Le aclaro, que los Estudios de Impacto Ambiental son estudios conceptuales, que se deben sustentar en elementos de diseño final que son los elementos que se deberían estar discutiendo hoy.2. SALINIZACION DEL LAGO GATUN Y EL LAGO MIRAFLORESLa ACP, por lo trascendental del tema de la cantidad y calidad de agua del Canal necesarias para todas las actividades canaleras y los compromisos de agua para las plantas potabilizadoras y aguas para uso industrial y el agua para mantenimiento del ecosistema lacustre, ha realizado por lo menos ocho (8) estudios relacionados al recurso hídrico requerido y los impactos de la salinización que se pueden esperar con el proyecto de tercer juego de esclusas planteados. Ha realizado ocho estudios, porque ellos si comprenden la dimensión del problema. Quien no lo comprende es la junta directiva, que ha ordenado a los promotores de la ACP a que nos digan a todos los panameños que no pasará nada y que no tienen nada de que preocuparse.Los estudios de calidad de agua sobre salinización fueron realizados por WL Delft Hydraulics (5 estudios), DHI Water and Environment (1 estudio) y URS Holdings, Inc (2 estudios), cuyos informes hemos revisado y ninguno de estos estudios le da luz verde al proyecto tal y como está planteado, y todos sugieren profundizar estudios y análisis. Ninguno de los estudios es concluyente y de hecho se necesitan estudios adicionales que corroboren con modelos concretos a escala el avance que se ha hecho, ya que muchos de estos estudios se concentraron en el estudio de varios escenarios, sin embargo no queda claro, cuál es el escenario final planteado y cuáles son los estudios que corroboran específicamente qué pasará en ese escenario.Con la salinización, aun pequeña, del Lago Gatún y el Lago Miraflores se estarían provocando una serie de impactos encadenados, acumulativos y sinérgicos severos. Entre ellos destacan el cambio ecosistémico de los lagos y el probable paso de especies de un océano a otro que pueden provocar enormes danos ecológicos inimaginables en el sistema de arrecifes de coral del Caribe, entre otros.Desde el punto de vista social, de aumentarse por encima de 0.50 ppt (g/L) la salinidad de los lagos se perdería la calidad de agua óptima para ser utilizada como fuente de agua potable, como ya ha ocurrido con el agua del Lago Miraflores, donde se tuvo que cambiar la toma de agua de Miraflores hacia el corte Culebra a la altura de Paraíso, debido a que la salinidad no controlada que existe desde hace mas de 20 años en el Lago Miraflores así lo ha provocado.La ACP en el folleto que ha difundido a la nación dice que no habrá ningún problema con la calidad del agua, sin embargo el Plan Maestro que supuestamente recoge los elementos científicos de los estudios realizados, sí indica que habrá salinización pero minimiza el problema. Son los estudios arriba mencionados que sustentan que la salinización por efecto de un tercer juego de esclusas más las esclusas actuales es un problema muy serio y de difícil solución, dado lo complejo y la difícil comprensión de los flujos y reflujos de tres tipos de agua: agua dulce, agua salobre y agua salada en el sistema del Canal de Panamá actual y futuro. Esta difícil situación incluye altos costos adicionales, demoras operativas y alto consumo de agua, que igualmente ponen en jaque la viabilidad del proyecto. ¿Será por estas razones que han decidido no hacer el Estudio de Impacto Ambiental hasta que se apruebe la propuesta en referéndum y evitar de esta manera crearle dudas razonables al electorado?Lo preocupante de todo esto es que la salinización que se supone no debía ocurrir con las esclusas actuales, debido al aumento de tráfico, se ha dado, y lo más preocupante es que la ACP conoce de este problema y hasta la fecha no ha implementado ninguna medida para detener o mitigar este problema.Igualmente es preocupante que la ACP indica en el Plan Maestro que los niveles de salinización no llegarán a los niveles que afectan el agua para consumo humano y que no afectarán la flora, la fauna y el ecosistema, sin embargo ya en el Lago Miraflores estos índices han sido superados hace rato! Quien miente y por qué mienten? En el lago Gatún por suerte, todavía los niveles de sal no han alcanzado niveles críticos, pero en todo caso, los monitoreos indican que por la Esclusas de Gatún igualmente está entrando gran cantidad de agua salada y sólo el tamaño del lago ha amortiguado los efectos por ahora. ¿Qué pasaría con los niveles de salinidad con las nuevas exclusas, si éstas permitirán el paso de agua salada desde el primer esclusaje? Los estudios que se han adelantado dan algo de luces al respecto y falta mucho más por saber.Estudios científicos de perfiles de temperatura y salinidad realizados por Jones y Dawson (1972) y referencias conexas, indicaron que todo el cuerpo de agua a todo lo largo del Canal de Panamá tenía un condición de agua dulce casi integral, incluyendo la esclusa superior en ambas vertientes. Entonces, ¿que ha estado pasando y qué podemos esperar?3. COSTOS DE LA OBRAEs evidente que la obra propuesta tiene un costo superior a la cifra dada por los personeros del Gobierno Nacional. Si ello es así, están ustedes en la obligación de determinar cuál es el costo real más probable, si se tiene en cuenta que esta propuesta todavía no ha pasado del nivel conceptual, situación que es irregular y a todas luces es proclive a errores de todo tipo, especialmente en el costo. Determinar el precio más cercano puede darnos luces de si realmente el proyecto es factible. Hasta el momento indica todo lo contrario.Si la ACP insiste en este precio, esta mintiendo y si esta mintiendo en esto, es seguro que miente en muchos otros aspectos.4. FONDOS PARA LA OBRAEs totalmente inadmisible el parágrafo 1 del Artículo 2 del proyecto de Ley en mención, que indica que se utilizará para financiar la obra no sólo los aumentos de peajes, sino que indica que se utilizarán todos los recursos generados por el funcionamiento del Canal. O sea todo dinero excedente a lo que se aportará al fisco este año 2006. De esto se desprende que tanto el dinero del aumento del peaje como el resto de dinero que genera la operación del Canal de Panamá, son dineros del pueblo panameño, convirtiendo en un falacia el argumento del mal llamado autofinanciamiento. Justamente este es el dinero que reclama el pueblo panameño para que sea invertido en Desarrollo Humano Sostenible (Solicitar asesoramiento del PNUD para instaurar un eficiente método de medir los índices de desarrollo de nuestro país).5. ASPECTOS ARQUEOLÓGICOSLa ACP ha minimizado los aspectos arqueológicos en el sector de la construcción. Al respecto le informamos que esta área es rica en hallazgos arqueológicos, incluyendo la presencia de muestras de oro precolombino. Esto es muy importante y un asunto muy delicado.Evidentemente los hallazgos arqueológicos son rescatables, lo interesante es que estos hallazgos nos indican que se debe asignar fondos para ello y eso no lo ha contemplado la ACP. Esto seria parte del presupuesto del Manejo Ambiental de un EIA que no existe y nos negamos a aceptar que se realice solo si el proyecto es aprobado en referéndum.¿No cree usted que dejando de un lado un montón de "gastos menores" del proyecto evita que el costo suba del precio que se ha establecido como estático. O todo al final se irá para la contingencia y qué pasaría con la contingencia de los costos que si se han incluido y de los cuales igualmente dudamos?6. CONCLUSIONESEl resto de los elementos de dudosa presentación por parte del Gobierno Nacional en los aspectos económicos, técnicos, sociales, legales, financieros los dejo para que ustedes con su propia investigación, más la retroalimentación de otros elementos de la sociedad panameña, se percaten de la serie de mentiras yexabruptos que se han presentado para esta propuesta conceptual, que por la carencia de desarrollo no puede ser definido como un proyecto como tal.Si la Asamblea Nacional desaprueba este proyecto de ley, me retractaría de las duras frases con las que he calificado el accionar de la Asamblea Nacional al principio de esta misiva. Y desaprobar este proyecto no implica que en futuro no se pueda discutir con seriedad y verdades el futuro del Canal de Panamá, más allá de la modernización del Canal que todavía no han implementado.Si usted desea aclaraciones o los archivos de los diferentes estudios que sustentan nuestra posición con gusto se lo hacemos llegar o usted por su cuenta los puede pedir a la ACP.Con mis saludos respectivos, me despido.Atentamente,Sr. Ariel Rodríguez V.Ciudadano panameñoEspecialista en Biología de la Conservaciónbiodiversidadpanama@gmail.com
also published in the Panama News Online at http://www.thepanamanews.com/pn/v_12/issue_13/spanish_opinion_03.html
Carta abierta a la Asamblea Nacionalpor Ariel Rodríguez V.Panamá, 3 de julio de 2006Asunto: Salinización de las aguas dulces del Canal de Panamá y el proyecto de ley que permite Ampliación del canalSeñor Elías CastilloDiputado PresidenteAsamblea NacionalRepublica de PanamáE. S. D.Estimado Señor Castillo:En vista que se discute el Proyecto de Ley No. 224 QUE APRUEBA LA PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DEL TERCER JUEGO DE ESCLUSAS EN EL CANAL DE PANAMÁ, SOMETIDA POR EL ÓRGANO EJECUTIVO, Y DICTA OTRAS DISPOSICIONES, hago de su conocimiento que como ciudadano especialista en temas ambientales no asistiré al debate sobre el tema en la Asamblea Nacional, como protesta, ya que es de esperarse que ustedes se burlaran e ignoraran, como lo han hecho con nosotros en otras ocasiones, ya que estamos seguros que ustedes no considerarán la voluntad popular, ni el conocimiento científico en esta discusión y de manera unilateral e irresponsable aprobarán este proyecto de ley que es lesivo al interés nacional porque utiliza los fondos que genera el Canal de Panamá en un proyecto multimillonario, mientras la gente de Panamá se muere de hambre y de falta de servicios básicos por falta de implementación de un modelo de desarrollo humano sostenible.Todo parece indicar que ustedes le seguirán el juego a los intereses creados detrás de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que evidentemente lucrarán ampliamente de este proyecto y serán los verdaderos beneficiarios del dinero que genera nuestro Canal, aun en el peor de los casos que el proyecto fracasara, tal y como se prevé si no se dice la verdad ahora. Nadie que no tenga interés particular, empresarial o político se puede subir a este enorme barco post-panamax de la mentira y del negociado con los recursos que genera la actividad del Canal de Panamá. Que nadie de esta gente nos diga que apoya este proyecto porque quiere a este país y su gente. No somos ingenuos, ni tampoco somos ignorantes.Por eso queremos que conste en el acta de discusión de este proyecto de Ley esta misiva que le envío a usted con copia a los demás diputados con algunas objeciones que tenemos del mencionado proyecto, que de haberse presentado con transparencia, honestidad y verdades, quizás, otra sería nuestra perspectiva de dicho proyecto, pero cada día que pasa desde que presentaron la propuesta en abril pasado, he visto con asombro e indignación el conjunto de mentiras y la falta de sustento técnico de la mencionada propuesta. Han basado la venta de la misma en propaganda. ¡Esto solo puede pasar en un país subdesarrollado y manipulado!He estado de oyente y de ponente en varios foros al respecto y le puedo informar que no me queda la menor duda que esta propuesta no tiene el menor sustento y no resiste un análisis crítico serio. Le insto a que solicite una ponencia sobre cada uno de los aspectos más críticos o relevantes en la asamblea para que escuchen de primera mano dichas posiciones, basados en ciencia y tecnicismo, tal y como pretende la ACP hacer ver que es su propuesta.Dice el sabio refrán que "no hay peor ciego que el que no quiere ver" y hasta ahora la posición del Presidente Torrijos y todo su gabinete y otros allegados circunstanciales y ahora ustedes, parecen invocar sin dudas este refrán. Los únicos que si saben como y por qué mentir ya han desfilado ante vuestros ojos la semana pasada. Son los señores que con su mano mecen la cuna y abanican para si una serie de negociados y negocios directos, indirectos, inducidos y paralelos como dice la propuesta de la ACP como parte de maquinaria publicitaria a favor de la propuesta conceptual. ¿Qué les importa a ellos el país? Lo único que les mueve su cimientos es la posibilidad de aumentar su cuenta bancaria. Usted sabe eso y su pueblo que le eligió demanda de usted y de los demás diputados, defiendan los caros intereses del país y no los intereses de los Buneau Varilla de siempre. O ¿usted cree que es casual o patriótico que todos estén de acuerdo en este tema? ¿Alguien se ha responsabilizado si el proyecto fracasa?A continuación el desglose de los puntos deseo sean considerados o por lo menos discutidos, independientemente que no participemos del debate, con tal de no tomar decisiones a ciegas en un proyecto de ley que pone en jaque la economía panameña, si los cálculos y pronósticos técnicos y financieros están errados o mal fundamentados como ya lo hemos reiterado líneas arriba.1. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALEs totalmente inadmisible que se presente una propuesta conceptual de tal envergadura y no se haya realizado hasta la fecha un Estudio de Impacto Ambiental, dado que sabemos que existen impactos ambientales que ponen en entre dicho la viabilidad ambiental de dicho proyecto, que de no resolverse e invertir enormes sumas de dinero en resolverlos haría finalmente inviable la obra por los enormes daños ambientales y sociales que causaría. Es inadmisible, porque un EIA incluye costos de inversión, manejo y seguimiento ambiental y mitigación, que evidentemente aumentaran los costos actuales propuestos del proyecto, incluyendo el puente del Canal de Panamá de Gatún.Personalmente no puedo votar positivamente en un proyecto que se niega a presentar previo a la consulta popular un documento básico de toma de decisión.Este estudio de impacto debe incluir todos los impactos relevantes previstos sobre uso de la tierra en la cuenca y en la Costa Abajo de Colón, la cuenca actual, los bosques naturales, los ecosistemas lacustres, los ecosistemas terrestres, etc. Igualmente se debe saber con certeza de dónde se extraerá toda la materia prima requerida para este proyecto y los impactos que esto generará en otras actividades que también generan divisas al país. De todos estos impactos prevemos que el impacto de mayor preocupación y de mayor riesgo ambiental es la salinización de las aguas del Canal de Panamá, que explicamos en el siguiente apartado.Le aclaro, que los Estudios de Impacto Ambiental son estudios conceptuales, que se deben sustentar en elementos de diseño final que son los elementos que se deberían estar discutiendo hoy.2. SALINIZACION DEL LAGO GATUN Y EL LAGO MIRAFLORESLa ACP, por lo trascendental del tema de la cantidad y calidad de agua del Canal necesarias para todas las actividades canaleras y los compromisos de agua para las plantas potabilizadoras y aguas para uso industrial y el agua para mantenimiento del ecosistema lacustre, ha realizado por lo menos ocho (8) estudios relacionados al recurso hídrico requerido y los impactos de la salinización que se pueden esperar con el proyecto de tercer juego de esclusas planteados. Ha realizado ocho estudios, porque ellos si comprenden la dimensión del problema. Quien no lo comprende es la junta directiva, que ha ordenado a los promotores de la ACP a que nos digan a todos los panameños que no pasará nada y que no tienen nada de que preocuparse.Los estudios de calidad de agua sobre salinización fueron realizados por WL Delft Hydraulics (5 estudios), DHI Water and Environment (1 estudio) y URS Holdings, Inc (2 estudios), cuyos informes hemos revisado y ninguno de estos estudios le da luz verde al proyecto tal y como está planteado, y todos sugieren profundizar estudios y análisis. Ninguno de los estudios es concluyente y de hecho se necesitan estudios adicionales que corroboren con modelos concretos a escala el avance que se ha hecho, ya que muchos de estos estudios se concentraron en el estudio de varios escenarios, sin embargo no queda claro, cuál es el escenario final planteado y cuáles son los estudios que corroboran específicamente qué pasará en ese escenario.Con la salinización, aun pequeña, del Lago Gatún y el Lago Miraflores se estarían provocando una serie de impactos encadenados, acumulativos y sinérgicos severos. Entre ellos destacan el cambio ecosistémico de los lagos y el probable paso de especies de un océano a otro que pueden provocar enormes danos ecológicos inimaginables en el sistema de arrecifes de coral del Caribe, entre otros.Desde el punto de vista social, de aumentarse por encima de 0.50 ppt (g/L) la salinidad de los lagos se perdería la calidad de agua óptima para ser utilizada como fuente de agua potable, como ya ha ocurrido con el agua del Lago Miraflores, donde se tuvo que cambiar la toma de agua de Miraflores hacia el corte Culebra a la altura de Paraíso, debido a que la salinidad no controlada que existe desde hace mas de 20 años en el Lago Miraflores así lo ha provocado.La ACP en el folleto que ha difundido a la nación dice que no habrá ningún problema con la calidad del agua, sin embargo el Plan Maestro que supuestamente recoge los elementos científicos de los estudios realizados, sí indica que habrá salinización pero minimiza el problema. Son los estudios arriba mencionados que sustentan que la salinización por efecto de un tercer juego de esclusas más las esclusas actuales es un problema muy serio y de difícil solución, dado lo complejo y la difícil comprensión de los flujos y reflujos de tres tipos de agua: agua dulce, agua salobre y agua salada en el sistema del Canal de Panamá actual y futuro. Esta difícil situación incluye altos costos adicionales, demoras operativas y alto consumo de agua, que igualmente ponen en jaque la viabilidad del proyecto. ¿Será por estas razones que han decidido no hacer el Estudio de Impacto Ambiental hasta que se apruebe la propuesta en referéndum y evitar de esta manera crearle dudas razonables al electorado?Lo preocupante de todo esto es que la salinización que se supone no debía ocurrir con las esclusas actuales, debido al aumento de tráfico, se ha dado, y lo más preocupante es que la ACP conoce de este problema y hasta la fecha no ha implementado ninguna medida para detener o mitigar este problema.Igualmente es preocupante que la ACP indica en el Plan Maestro que los niveles de salinización no llegarán a los niveles que afectan el agua para consumo humano y que no afectarán la flora, la fauna y el ecosistema, sin embargo ya en el Lago Miraflores estos índices han sido superados hace rato! Quien miente y por qué mienten? En el lago Gatún por suerte, todavía los niveles de sal no han alcanzado niveles críticos, pero en todo caso, los monitoreos indican que por la Esclusas de Gatún igualmente está entrando gran cantidad de agua salada y sólo el tamaño del lago ha amortiguado los efectos por ahora. ¿Qué pasaría con los niveles de salinidad con las nuevas exclusas, si éstas permitirán el paso de agua salada desde el primer esclusaje? Los estudios que se han adelantado dan algo de luces al respecto y falta mucho más por saber.Estudios científicos de perfiles de temperatura y salinidad realizados por Jones y Dawson (1972) y referencias conexas, indicaron que todo el cuerpo de agua a todo lo largo del Canal de Panamá tenía un condición de agua dulce casi integral, incluyendo la esclusa superior en ambas vertientes. Entonces, ¿que ha estado pasando y qué podemos esperar?3. COSTOS DE LA OBRAEs evidente que la obra propuesta tiene un costo superior a la cifra dada por los personeros del Gobierno Nacional. Si ello es así, están ustedes en la obligación de determinar cuál es el costo real más probable, si se tiene en cuenta que esta propuesta todavía no ha pasado del nivel conceptual, situación que es irregular y a todas luces es proclive a errores de todo tipo, especialmente en el costo. Determinar el precio más cercano puede darnos luces de si realmente el proyecto es factible. Hasta el momento indica todo lo contrario.Si la ACP insiste en este precio, esta mintiendo y si esta mintiendo en esto, es seguro que miente en muchos otros aspectos.4. FONDOS PARA LA OBRAEs totalmente inadmisible el parágrafo 1 del Artículo 2 del proyecto de Ley en mención, que indica que se utilizará para financiar la obra no sólo los aumentos de peajes, sino que indica que se utilizarán todos los recursos generados por el funcionamiento del Canal. O sea todo dinero excedente a lo que se aportará al fisco este año 2006. De esto se desprende que tanto el dinero del aumento del peaje como el resto de dinero que genera la operación del Canal de Panamá, son dineros del pueblo panameño, convirtiendo en un falacia el argumento del mal llamado autofinanciamiento. Justamente este es el dinero que reclama el pueblo panameño para que sea invertido en Desarrollo Humano Sostenible (Solicitar asesoramiento del PNUD para instaurar un eficiente método de medir los índices de desarrollo de nuestro país).5. ASPECTOS ARQUEOLÓGICOSLa ACP ha minimizado los aspectos arqueológicos en el sector de la construcción. Al respecto le informamos que esta área es rica en hallazgos arqueológicos, incluyendo la presencia de muestras de oro precolombino. Esto es muy importante y un asunto muy delicado.Evidentemente los hallazgos arqueológicos son rescatables, lo interesante es que estos hallazgos nos indican que se debe asignar fondos para ello y eso no lo ha contemplado la ACP. Esto seria parte del presupuesto del Manejo Ambiental de un EIA que no existe y nos negamos a aceptar que se realice solo si el proyecto es aprobado en referéndum.¿No cree usted que dejando de un lado un montón de "gastos menores" del proyecto evita que el costo suba del precio que se ha establecido como estático. O todo al final se irá para la contingencia y qué pasaría con la contingencia de los costos que si se han incluido y de los cuales igualmente dudamos?6. CONCLUSIONESEl resto de los elementos de dudosa presentación por parte del Gobierno Nacional en los aspectos económicos, técnicos, sociales, legales, financieros los dejo para que ustedes con su propia investigación, más la retroalimentación de otros elementos de la sociedad panameña, se percaten de la serie de mentiras yexabruptos que se han presentado para esta propuesta conceptual, que por la carencia de desarrollo no puede ser definido como un proyecto como tal.Si la Asamblea Nacional desaprueba este proyecto de ley, me retractaría de las duras frases con las que he calificado el accionar de la Asamblea Nacional al principio de esta misiva. Y desaprobar este proyecto no implica que en futuro no se pueda discutir con seriedad y verdades el futuro del Canal de Panamá, más allá de la modernización del Canal que todavía no han implementado.Si usted desea aclaraciones o los archivos de los diferentes estudios que sustentan nuestra posición con gusto se lo hacemos llegar o usted por su cuenta los puede pedir a la ACP.Con mis saludos respectivos, me despido.Atentamente,Sr. Ariel Rodríguez V.Ciudadano panameñoEspecialista en Biología de la Conservaciónbiodiversidadpanama@gmail.com
Friday, July 07, 2006
Eric Jackson dijo...
It seems that this page is a worthy effort. The way I see it, you are specifically dealing with several of the major symptoms of an overall malaise that afflicts Panama.
We have a president who is a follower, not a leader, of a corrupt political class that has taken over every aspect of power save the economic reins that their sponsors in the wealthy elite hold, and which has put the entire country up for sale.
One other example: virtually every river in Panama is subject to a hydroelectric concession, and many of these are shams in which the water resources are what the developers are after, or in which developers want to make lakes for gated upscale resisdential communities for foreigners. Now of course not all of these dams will actually be built, but think about what would result if they were: Panama's fisheries would largely be destroyed.
But money talks and Torrijos, the son-in-law of the founder of Panama's ad agency cartel, apparently thinks he can monopolize all discussion. If you look at the mainstream media of late, he does have a point.
However, MEDCOM, La Prensa and the leviathons he has sicced on the Panamanian people can't effectively defend him, or even defend themselves, from a concerted piranha attack. And let this blog be another one of the piranhas.
CHOMP!
Eric Jacksoneditor,
The Panama News
It seems that this page is a worthy effort. The way I see it, you are specifically dealing with several of the major symptoms of an overall malaise that afflicts Panama.
We have a president who is a follower, not a leader, of a corrupt political class that has taken over every aspect of power save the economic reins that their sponsors in the wealthy elite hold, and which has put the entire country up for sale.
One other example: virtually every river in Panama is subject to a hydroelectric concession, and many of these are shams in which the water resources are what the developers are after, or in which developers want to make lakes for gated upscale resisdential communities for foreigners. Now of course not all of these dams will actually be built, but think about what would result if they were: Panama's fisheries would largely be destroyed.
But money talks and Torrijos, the son-in-law of the founder of Panama's ad agency cartel, apparently thinks he can monopolize all discussion. If you look at the mainstream media of late, he does have a point.
However, MEDCOM, La Prensa and the leviathons he has sicced on the Panamanian people can't effectively defend him, or even defend themselves, from a concerted piranha attack. And let this blog be another one of the piranhas.
CHOMP!
Eric Jacksoneditor,
The Panama News
Dear Readers:
I wish to inform you through this new blog of the many hurdles we are facing trying to protect our priceless natural and historical heritage not only of national interest but of worldwide importance. We are constantly struggling with unscrupulous officials and business interests which will not look beyond their own business profits and their financial gains overlooking the priceless legacy these rainforests contain below the cool damp forest floor which incidentally forms the Panama Canal Watershed. The Cruces Trail (along with its all land partner the Portobelo Trail) , was the foremost trading route during colonial times which criscrossed the Panama Isthmus, bearing the gold and silver laden mule train convoys onto the Chagres River, Fort San Lorenzo and Portobelo where these colonial were shipped out to Spain aboard seafaring Galleon Convoys.
During the California Gold Rush it served as the fastest route for the '49 niners' back then. This particular trail served as the forerunner for the Panama Canal Railroad finished in 1859 and later on the Panama Canal built in 1914.
Please view our Comittees Web Page at http://www.caminodecruces.org as well as news outline listing page at http://www.caminodecruces.info
We are also concerned by the rushed Panama Canal Widening and Third Set of Locks Plan envisaged for increasing the tonnage to go through the Canal. Although we feel this important we also feel that the environmental aspects have been grossly overlooked (not even an Environment Assessment Study has been made by the ACP Autoridad del Canal de Panama) requirement preceeding any mass building project in Panama. We also think that all the natural implications of such system of water recycling locks may in the long run turn the sweet water Gatun Lake Basin into salty, brackish seawater. See Panama News: Propaganda, studies differ about Gatun Lake water quality. http://www.thepanamanews.com/pn/v_12/issue_12/business_01.html In the process endangering endemic wildlife and the water producing plants for the terminal cities of Panama and Colon.
But we also feel that the important social and national issues and priorities of human development also need to be fully addressed. How can we think of an expensive First World Mega-Project such as this one, when ej. our native indian children in our 'comarcas' continue to go bare foot and without breakfast to school? It certainly is a question of priorities. That is why a 'National Social Pact' has to be worked out with the citizens BEFORE the oncoming National referendum next November 2006. To avoid the rich becoming more rich and the poor becoming more poor in this country.
I wish to inform you through this new blog of the many hurdles we are facing trying to protect our priceless natural and historical heritage not only of national interest but of worldwide importance. We are constantly struggling with unscrupulous officials and business interests which will not look beyond their own business profits and their financial gains overlooking the priceless legacy these rainforests contain below the cool damp forest floor which incidentally forms the Panama Canal Watershed. The Cruces Trail (along with its all land partner the Portobelo Trail) , was the foremost trading route during colonial times which criscrossed the Panama Isthmus, bearing the gold and silver laden mule train convoys onto the Chagres River, Fort San Lorenzo and Portobelo where these colonial were shipped out to Spain aboard seafaring Galleon Convoys.
During the California Gold Rush it served as the fastest route for the '49 niners' back then. This particular trail served as the forerunner for the Panama Canal Railroad finished in 1859 and later on the Panama Canal built in 1914.
Please view our Comittees Web Page at http://www.caminodecruces.org as well as news outline listing page at http://www.caminodecruces.info
We are also concerned by the rushed Panama Canal Widening and Third Set of Locks Plan envisaged for increasing the tonnage to go through the Canal. Although we feel this important we also feel that the environmental aspects have been grossly overlooked (not even an Environment Assessment Study has been made by the ACP Autoridad del Canal de Panama) requirement preceeding any mass building project in Panama. We also think that all the natural implications of such system of water recycling locks may in the long run turn the sweet water Gatun Lake Basin into salty, brackish seawater. See Panama News: Propaganda, studies differ about Gatun Lake water quality. http://www.thepanamanews.com/pn/v_12/issue_12/business_01.html In the process endangering endemic wildlife and the water producing plants for the terminal cities of Panama and Colon.
But we also feel that the important social and national issues and priorities of human development also need to be fully addressed. How can we think of an expensive First World Mega-Project such as this one, when ej. our native indian children in our 'comarcas' continue to go bare foot and without breakfast to school? It certainly is a question of priorities. That is why a 'National Social Pact' has to be worked out with the citizens BEFORE the oncoming National referendum next November 2006. To avoid the rich becoming more rich and the poor becoming more poor in this country.
Subscribe to:
Posts (Atom)