Friday, October 20, 2006

La Intrusión de Agua Salada en el Canal de Panamá

La Intrusión de Agua Salada en el Canal de Panamá
Por: Ingeniero Bert G. Shelton L., Investigador Científico
Mag. Leila R. Shelton L., Economista, Consultora


La intrusión, o migración, de agua salada al Lago Gatún ocurre hoy día
con cada esclusaje de naves entrando y saliendo del Canal de Panamá. Es un
fenómeno natural comprobado por nuestro propio canal.

La intrusión de agua salada al Lago Miraflores es la razón por la cual
se movió la toma de agua de la Potabilizadora de Agua de Miraflores, desde
su primera ubicación en el Lago Miraflores, hasta el nivel del Lago Gatún
donde las concentraciones de sal y otros contaminantes son lo suficientemente
bajas para potabilizarla. La toma de agua actual se encuentra en
Paraiso, al sur del corte Culebra, y una toma de emergencia fue añadida en
Gamboa, asegurando el suministro de agua en caso de contaminación del agua en
el corte.

El propósito de este escrito es explicar en términos básicos: 1) cómo
la sal SIEMPRE sube "cuesta arriba" desde el mar hasta llegar al lago con
cada esclusaje, 2) cuál es el proceso de mitigación del sistema existente
que protege el lago (para que no haya demasiada sal), 3) porqué la cantidad
de sal entrando por las esclusas propuestas será mucho mayor que lo que
entra por las existentes, y 4) cómo el plan propuesto reducirá la mitigación
natural que ocurre hoy día, y las possibles consecuencias.


¿Cómo Sube la Sal al Lago?
Mientras exista una diferencia en la concentración de la sal entre el
mar y el lago, una fracción de sal siempre subirá por los escalones de las
esclusas hasta llegar al lago. No importa si las esclusas se están
usando para subir o bajar una nave.

Durante el proceso de alzar o bajar naves desde el mar hasta el lago,
la sal – contenida en el agua de mar en la cámara del escalón más bajo – es
diluída por agua que se le añade y que proviene del escalón de más
arriba. La mezcla va subiendo de escalón en escalón – cada vez recibiendo agua
menos salada del escalón de más arriba – hasta llegar al nivel del Lago
Gatún. La mezcla que llega al lago contiene sal. El proceso que ocurre en cada
escalón es inevitable.

El proceso de mezclar y diluir – que ocurre a medida que una nave
avanza por las esclusas – es un tema bastante complejo por si solo. Las variables
cambian dependiendo de la nave y también cambian con diferentes modos
de operación de las esclusas y con las mareas. Pero, el resultado final
es que toda agua involucrada en el proceso de alzar y bajar naves trae sal al
lago.

Para propósitos de esta explicación es suficiente decir que, tanto
subiendo o bajando una nave, agua del mar en la cámara más baja es diluída por
un volumen de aproximadamente 27 millones de galones de agua extraídas del
Lago Gatún y el lago recibe un volumen de agua con una concentración de sal
correspondiente a esos dos volúmenes.

El concepto clave es que – mientras que la concentración de sal en el
mar sea mayor que la del lago – una fracción de sal SIEMPRE subirá al lago.

La sal que llega al nivel del lago se dispersa por el movimiento
producido por la entrada y salida de las naves. Esa mezcla incrementa la
concentración de la sal en las aguas más cercanas a las esclusas. El
volumen de agua del lago que participa en el siguiente esclusaje
contiene solamente una fracción de la sal traida por el previo esclusaje. El
resto se queda en el lago. Cada vez que se repite el proceso, se recoge un
poco más sal, impulsado por la desigualdad entre las concentraciones de sal
del mar y del lago.

El proceso se detiene únicamente cuando el lago y el mar tienen la
misma concentración de sal.

Sólo es posible limitar la incrementación de la concentración de sal en
el lago con alguna forma de mitigación.


La Mitigación Actual
Durante la época lluviosa del año hay un exceso de agua que pasa por el
Lago Gatún. Esa agua representa el único proceso de mitigación que el canal
tiene hoy día.

Se descarta casi la mitad del total del agua que traen las lluvias al
lago como no hay capacidad en el lago para retenerlo todo. Esas aguas
vertidas se llevan sal consigo. Una porción de aquel exceso de agua, descartado
de manera rutinaria, se usa para generar energía. El exceso se vierte al
mar. En ambos casos esa agua provee el enjuage que limita la acumulación de
la sal.

El único proceso de mitigación para controlar los niveles de
concentración de sal en las aguas del Lago Gatún son los excesos de agua provenientes
de las lluvias.

En el lado del Caribe, la sal que llega al lago inicialmente se
dispersa frente a la Represa de Gatún. Esa agua más salada, por la virtud de
encontrarse frente a la represa, es la primera en volver al mar con el
flujo que sale por la hidroeléctrica o cuando vierten los excesos de agua.

En el lado del Pacífico, el Lago de Miraflores es el elemento más
importante en el proceso de mitigación de la sal encaminada al Lago Gatún. El
Lago Miraflores sirve como una barrera al proporcionar un enjuage
intermedio. Las aguas de lluvia que caen en su cuenca también son excesivas y se
descartan – llevándose una porción de la sal – igual que lo que sucede
con el Lago Gatún.

Gracias a esa mitigación intermediaria, la concentración de la sal en
el Lago Miraflores es lo suficientemente baja que, con la dilución que
ocurre subiendo por las Esclusas de Pedro Miguel, la mezcla final que llega a
la entrada del Corte Culebra es lo suficientemente baja en concentración
de sal para ser potable.

La toma de agua ubicada a la entrada del Corte Culebra – en sí – forma
otra parte del proceso de mitigación, ahora del Lago Gatún. Esa extracción
de agua se lleva una parte de la sal – aunque pequeña – que ha subido
hasta el nivel de ese lago.

El Lago de Miraflores tiene una función adicional – y muy importante –
que tiene que ver con las grandes variaciones en las mareas del lado del
Pacífico; variaciones que son mínimas en el lado del Caribe. Las
mareas del Pacífico agregan un volumen adicional notable de agua de mar a las
cámaras más bajas de las Esclusas de Miraflores. Esto significa que hay un
promedio aproximado de 5 veces más volúmen de agua salada que empieza la
trayectoria hacia el Lago Gatún desde allí, comparado con el volumen que empieza su
trayectoria desde el Caribe. Afortunadamente, el Lago Miraflores
interrumpe la trayectoria de estas aguas provenientes del Pacífico. En efecto,
el Lago Miraflores protege al Lago Gatún.

El Lago Gatún hoy día recibiría mucha más sal si no fuera por la
existencia e intervención del Lago Miraflores.

Las Esclusas de Pedro Miguel son el último paso en esta trayectoria que
empieza en el Pacífico. El agua que llega al nivel del Lago Gatún –
habiendo pasado por este último escalón y diluido por el Lago
Miraflores – llega con una concentración de sal lo suficientemente reducida para
poderla potabilizar.

El proceso de mitigación actual del Canal de Panamá es un balance
delicado impactado por muchas variables. El Lago Gatún todavía se considera
como un lago de aguas dulces, pero es un hecho que los niveles de concentración
de sal en el Lago Gatún se incrementarían sin la mitigación actual.

Esclusas Propuestas vs. Las Existentes
Sin la necesidad de estudios complicados sobre intrusión de agua salada
y aplicando las razones lógicas detalladas aquí, se puede determinar que
más sal subiría con cada nave transitada por las esclusas propuestas que
por las existentes.

Al usar las esclusas propuestas, también se reduciría el proceso de
mitigación natural que opera hoy y aumentaría la concentración de sal
en el Lago Gatún.

Las esclusas propuestas, sin métodos nuevos y efectivos de mitigación,
incrementarán la cantidad de sal en el Lago Gatún al haber cambiado el
balance delicado del proceso de la intrusión de sal.

La explicación porqué esto sucederá, no es complicada.

Las cámaras de las esclusas propuestas serán más del triple del tamaño
de las esclusas existentes en términos de volumen, pero alzarán o bajarán
naves usando aproximadamente la misma cantidad (27 millones de galones) de
agua proveniente del Lago Gatún como lo que se usa hoy para alzar o bajar
naves en las esclusas actuales. Por consecuencia, la concentración de la sal
en la mezcla que llega al nivel del Lago Gatún, será más del triple de la
concentración que llega al Lago Gatún por las esclusas existentes.

Una manera de visualizar esto es que si se mezcla un cubo de agua dulce
con un cubo de agua de mar (esclusa actual), la combinación resultante será
menos salada. Sinembargo, si mezclamos un cubo de agua dulce con tres
cubos de agua de mar (esclusa propuesta), el resultado será más salado que el
resultado anterior.

Las esclusas propuestas traerán más de 9 veces la cantidad de sal al
Lago Gatún relativo a las esclusas actuales.

Aún más sal llegaría al lago al usar las esclusas propuestas para mover
naves del tamaño Panamax. A primera vista, tampoco sería buena idea
mover múltiples naves en las esclusas propuestas, desde el punto de vista de
intrusión de sal.

Además, las esclusas propuestas no incluyen al Lago Miraflores, como un
paso intermediaro entre el mar y el Lago Gatún. Sin la intervención del
Lago Miraflores, se sentirá el efecto multiplicador de las mareas que
introducen un promedio de 5 veces más agua salada por el lado Pacífico.

El resultado del efecto multiplicador de las mareas en combinación con
el efecto del mayor tamaño de las esclusas propuestas traerá más de 45
veces la cantidad de sal directamente al Lago Gatún.

Es imperativo, como dicen todos los estudios del tema, incluir métodos
en el diseño de las esclusas propuestas que frenen este efecto combinado.


Reducción a la Mitigación Actual
Como parte del plan de ampliación del canal, se necesitará más agua
para poder transitar más naves.

Para conseguir más agua se propone alzar el nivel de Lago Gatún y
aumentar la fluctuación de los niveles del lago. Estos cambios al manejo de los
recursos del lago reducirán los excesos de agua que hoy día se vierten
al mar y que se llevan sal consigo. Sin los excesos, más sal se quedará
en el lago y resultará en una reducción de mitigación muy grave.

Además, sabemos que la sal siempre sube hasta el lago y que mucha más
sal subirá por las esclusas propuestas debido a su tamaño más grande y la
menor dilución que recibe el agua al subir.

La reducción de la mitigación actual incrementará aún más los niveles
de sal del Lago Gatún.

Esto subraya el dilema hídrico que siempre ha tenido el Canal de
Panamá.


Observaciones
El déficit hídrico del Canal de Panamá se ha estudiado desde que se
empezó a buscar cómo incrementar el número y el tamaño de las naves que lo
transitan. Para conseguir más agua, ampliaciones a la cuenca se han considerado.
También se ha recomendado encontrar sistemas para alzar barcos que usen
menos agua, .

El problema de las mareas del Pacífico también se ha estudiado por
décadas debido a su impacto negativo en el proceso de intrusión de agua salada
al Canal de Panamá. Proyectos previos de ampliación, han recomendado
construir unas esclusas adicionales frente a las esclusas en el mar con
un estanque entre las dos para controlar el efecto multiplicador de estas
mareas en la intrusión de sal. Sigue siendo opción válida aunque no se
ha considerado en los planes propuestos para el canal.

Un concepto que no depende de agua existe. Además soluciona el
problema de las mareas. Esta alternativa no ha sido considerada aún, aunque – entre
sus bondades – permite más tránsitos y ofrece una solución factible para
controlar la intrusión de la sal. No debemos desechar la oportunidad
para un progreso real que nos presenta este concepto de ingenieros
panameños.


Conclusiones
Si no controlamos la intrusión de agua salada, la concentración de sal
en el lago aumentará poniendo a múltiples sistemas ecológicos, incluyendo
ambos mares, en riesgo.

Es importante determinar – antes de empezar a construir las esclusas
propuestas – si para este método de alzar naves será posible lograr un
control adecuado de la sal, considerando la cantidad de agua disponible
de todas las fuentes. El único método de remover la sal – que es
efectivo y de costo razonable – es el que proveen los excesos de lluvia que se
llevan sal del lago.

No es aceptable construir unas esclusas que, si por falta de agua,
acaben dañando al Lago Gatún y uniendo los ecosistemas de los mares.

Debido a que el manejo del recurso hídrico es uno de los aspectos más
complicados y más importantes en la operación de nuesto canal, es
importante que este tema afectando nuestra mayor reserva de agua se comprenda, y
que no quede fuera del debate nacional.

El agua que cae en la cuenca del Canal de Panamá no sólo se usa para el
canal. También se usa para beber y otro sinnúmero de actividades
humanas.

Proseguir con un plan que quizás dañe al Lago Gatún y exponga a los
mares a cada lado del istmo a daños impredecibles e irreversibles – por medio
de un proyecto inadecuadamente evaluado y quizás incorregible con respecto a
este tema – particularmente cuando sí existen alternativas, sería un acto
irresponsable e imperdonable en contra de Panamá y del mundo.

El agua es la base de nuestra existencia y – con los problemas que ya
existen en el mundo por su escasez – no podemos tomar decisiones que lo
afectan sin entender lo que nuestras decisiones implican.

_______________________________________
__________________________

Monday, October 16, 2006

514 años destrucción y exclusión

514 años destrucción y exclusión

Discurso en el Foro De La Coordinadora Campesina Contra Los Embalses,el 12 de octubre de 2006, en el local de la Confederación General deTrabajadores de Panamá

Julio Yao*

Compañeros de la Coordinadora Campesina Contra los Embalses, delMovimiento Indígena Unificado "Plan Sol", y de otras organizacionespopulares, amigos y conciudadanos todos:12 de octubre:Destrucción y Exclusión de los Pueblos Originarios de América

Hoy, 12 de octubre, según la historia oficial, se cumplen 514 años delo que se ha denominado "Día del Descubrimiento del Nuevo Mundo", "Díade la Raza", o "Encuentro de Culturas". Pero, ¿de qué descubrimientoestamos hablando? ¿De un continente que ya era tan viejo como los queluego configuraron Europa, Asia y África, desprendimientos todos deuna gran isla bautizada como "Pangea"? ¿De qué raza estamos hablando?¿De las razas que diezmaron a las nuestras, que tenían miles de añosde vivir en este continente no tan nuevo? ¿De cuáles razas, si, comose ha demostrado, la globalización de los genes y el ADN fue un hechodesde el principio de la humanidad? ¿Y cuál "Encuentro de Culturas",si lo que hubo fue un encontronazo que permitió a la "cultura" másdepredadora y militarmente superior destruir e imponerse a lasculturas de este continente? Cuando un asesino ataca a su víctima, nose encuentra con ella: la asesina. Y eso fue lo que sucedió en estecontinente: los conquistadores asesinaron y diezmaron lascivilizaciones de nuestros primeros pobladores.

Asiáticos, indígenas, negros, blancos, mestizos

Ya son antiguas las teorías de que los primeros pobladores de estecontinente vinieron de Asia hace 30 mil años. Pero las investigacionesmás recientes demuestran que los chinos llegaron a este continente porlo menos 75 años antes que Cristóbal Colón y fundaron colonias enNorte, Sur y Centroamérica, casi todas desaparecidas, sin aplastar alas poblaciones indígenas. Se ha encontrado ADN chino en la sangre deNgobe-Bugles y Wounaan (panameños) estos últimos provenientes de lasprofundidades del Amazonas.

Hoy nos desayunamos con la noticia de que "la población panameña engeneral tiene un 39.7% de genes indígenas, un 32.9% de genes negros yun 27.4% de genes blancos", así que somos más indígenas que negros, ymás negros que blancos, todo dentro de un rico mestizaje, según lasinvestigaciones del Instituto del ADN y del Genoma Humano de laUniversidad de Panamá y del Departamento de Genética y BiologíaMolecular de la UP (La Prensa, 12 de octubre de 2006). Se afirma queen la sociedad panameña existe una mayor presencia indígena que enotros países de la región considerados de mayoría indígena.

Dominación racista y clasistaPero el mestizaje panameño no encuentra correspondencia con laestructura de dominación que impera en nuestro país. Aquí, a medidaque uno asciende desde la base de la pirámide social hacia la cima,los colores se van como blanqueando y encontramos que, por lo general,los verdaderos dueños de Panamá van siendo más mestizos que negros, yluego más blancos que mestizos. Los mestizos, indígenas y negros sequedaron en la base social de la pirámide y no pertenecen al clan delos propietarios de este país aunque algunos sí son o colaboran con laclase dominante.

La maquinaria del saqueoParece, pues, que a mayor oscuridad en la piel, mayor pobreza yexclusión. Pobreza y exclusión son rasgos del sistema capitalista y notienen nada que ver con la naturaleza de las cosas. El saqueo colonialfue reemplazado por el saqueo capitalista en sus distintas fases,incluída la financiera. Y ese saqueo no fue otra cosa que latransferencia y succión de los recursos y riquezas de los pueblosoriginarios y de los grupos que se sumaron después, por parte de lasmetrópolis de Europa y Estados Unidos. En su fase actual, el saqueotiene como víctima a la totalidad de la población y no solamente a losde piel oscura, pero las capas altas no padecen nunca el dolor ysufrimiento de los estratos bajos, a quienes mantienen en esquemasimproductivos y sin trabajo. A la mundialización del capitalismo no leinteresa las razas ni las nacionalidades, sino la mano de obra baratay los recursos fáciles de acaparar. Por eso nosotros no debemosdividirnos por el color de la piel sino apoyarnos mutuamente.
El transitismo, el Canal y el desarrollo de PanamáDesde que se escogió a Panamá como país de tránsito se produjo unprofundo impacto en todos los órdenes. El impacto fue claro cuando seconstruyó el ferrocarril y luego el Canal. En el primer caso, miles decampesinos chinos contratados como obreros construyeron elferrocarril, pero mil murieron en un mes debido a los maltratos, laextenuante jornada y los asesinatos por parte de los capatacesgringos. Los chinos se quedaron aquí y ahora forman parte de nuestrapoblación. En el caso del Canal, otros miles, provenientes de otrospaíses, murieron por la fiebre amarilla, malaria y accidenteslaborales. Los sobrevivientes permanecieron e igualmente forman partede nuestra sociedad.

La ciudad de Panamá es fruto de ese impacto ambiental, urbano ydemográfico, y ello explica por qué nuestra capital nunca creció comolas otras ciudades del mundo, en forma radial, sino alargada y deoeste a este.

El impacto geopolítico del Canal fue vital para Estados Unidos. Peroel impacto clave para nosotros fue el económico-social, porque EstadosUnidos se matrimonió con las familias propietarias en 1903 a travésdel Tratado Hay-Bunau Varilla, en una yunta o pacto de villanosconforme al cual Estados Unidos obligó a liberales y conservadores, aunirse en torno a los intereses de esa potencia y a asesinar algeneral guerrillero Victoriano Lorenzo para despejar el camino,garantizándoles a cambio que tales familias pudieran disponer de todoel Istmo de Panamá a sus anchas, hacerse ricos y ordenar la economíasegún sus prioridades e intereses pero sin inmiscuirse en laexplotación exclusiva de la Zona y el Canal por parte de EstadosUnidos.

En esas prioridades no estarían ni los obreros, ni los campesinos, nilos indígenas, ni los sectores medios sino únicamente ellos, los de lacúpula, que diseñaron un esquema económico egoísta que no favorecía alcampo mediante el fomento de la agricultura ni el desarrollo de laindustria para crear empleos permanentes, seguros y crecientes. No.Ellos se preocuparon por el sector terciario, la parte másimproductiva y artificial de la economía pero a la vez el método másrápido de lucrar de la posición geográfica sin arriesgar mucho.
Ello explica el poder de la oligarquía y de la cleptocracia – elgobierno de los ladrones -que le permitió a la clase propietariaaumentar su patrimonio, adueñándose de las tierras y riquezas denuestro país, expropiando a los indígenas y campesinos, pero sincuestionar mucho el latifundio infame de 1,432 km2 del que creóEstados Unidos en la parte más valiosa de nuestro territorio,sacrificando de paso la soberanía nacional, y todo esto con lacomplicidad de la Iglesia que nos pedía a los convidados de piedraresignación a cambio del paraíso en la otra vida.

El resultado del contrato oligarco-imperialista lo tenemos antenuestros ojos: más del 60 porciento de la población es pobre, unabuena parte de la cual está en la zona de la miseria e infrahumanidad;el tres por ciento de la población es dueña del 80 por ciento de lasriquezas. Fue la entonces embajadora de Estados Unidos, Linda Wattsquien provocó un escándalo entre los que ignoraban estos hechos cuandodeclaró que 80 familias eran dueñas de Panamá, pero es posible quesean 80 personas solamente los amos de este país. Se requerirá, por lotanto, un gran esfuerzo nacional para rectificar las extremasdesigualdades económicas y sociales que abaten al Panamá Profundo.

La propuesta de ampliación del CanalLa propuesta de ampliación del Canal es el relanzamiento, larevitalización de ese pacto de villanos que excluyó al conjunto de lasociedad de los beneficios del Canal. Más del 60 por ciento de lacarga que atraviesa el Canal va a puertos de Estados Unidos o viene deellos, y en ese mismo porcentaje lo beneficia. La lógica más elementalnos conduce a pensar que el principal beneficiario del Canal debecontribuir en esa proporción a los costos de ampliación de la víainteroceánica y que el remanente de dichos costos debe prorratearseentre el resto de los usuarios del Canal y de la comunidad naviera engeneral, porque, sacadas bien las cuentas, ya Panamá ha asumidodemasiados costos desde 1903 y pocos beneficios netos.

Pero un falso patriotismo expresado por Alberto Alemán Zubieta,Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, se opone a que losusuarios paguen lo que deben, aduciendo que ellos nos van a exigir acambio que les entreguemos nuestra soberanía y nuestro control delCanal. Su posición es falsa e hipócrita.
Falsa, porque no hay un solo documento firmado ni ninguna declaraciónde tales países exigiéndonos entregar el control del Canal y, encambio, sí hay evidencias de que tales potencias y usuarios estabananuentes, decididos a financiar con sus dineros la ampliación delCanal o la construcción de uno nuevo. Hipócrita, porque la mismaAutoridad del Canal de Panamá ha dicho que no pueden impedir quetransiten la vía aquellos barcos de la muerte que traen cargaspeligrosas (químicas y desechos nucleares) para la vida nacional yporque el Tratado de Neutralidad sí es un impedimento al ejercicio denuestra soberanía en la vía interoceánica. Hipócrita también, porquela ACP ha hecho todos los esfuerzos por bloquear hasta en la Asambleade Diputados todo intento de prohibir el paso de tales naves conformeal derecho internacional. ¿A quién le sirve entonces la ACP? ¿A cuálsoberanía obedece la ACP?

La ampliación del Canal y nuestra falta de independencia

Lo que no se quiere reconocer es que la problemática creada por esteanteproyecto de ampliación se debe fundamentalmente a nuestra falta deindependencia, no a nuestras aspiraciones de independencia sino a ladenegación de independencia por parte del gobierno de Estados Unidos

Omar Torrijos pensó ingenuamente que podíamos gestionar laconstrucción de un nuevo Canal con Japón y se iniciaron gestiones aese efecto porque se partía de la idea de que tendríamos independenciapara hacerlo. En Estados Unidos pensaban otra cosa, y desde 1978 sucorporatocracia (Bechtel entre tantos) le exigió a Torrijos cancelarsus compromisos con los japoneses. Torrijos rechazó las presiones y,como resultado – y esto lo cuenta quien lo sabe, John Perkins – elfirmante de los Tratados del Canal de 1977 murió en un asesinatoejecutado por la CIA el 31 de julio de 1981.
Manuel Antonio Noriega subestimó este hecho y continuó profundizandocompromisos con Japón. En la segunda semana de abril de 1986 elConsejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos autorizó en memorandosecreto la desestabilización de Panamá para derrocar al gobierno,cancelar los Tratados Torrijos-Carter y eliminar la posibilidad de queJapón controlase un nuevo Canal al nivel del mar. Lo demás eshistoria: el presidente George Bush, padre, invadió a Panamá en 1989para demostrar que tenía más agallas que los otros candidatos a lapresidencia, destruyó nuestra economía, reconstruyó a su gusto lasinstituciones y entidades del Estado, desmanteló a las Fuerzas deDefensa y nos impuso cinco acuerdos para someter totalmente a nuestropaís a las instituciones financieras internacionales controladas porellos. En el proceso, miles de panameños que no eran combatientesmurieron o desaparecieron en una agresión que fue un ensayo bélicopara invadir a Irak.
Y todo, ¿para qué? Para alimentar la vanidad imperial de EstadosUnidos, para decirle al mundo que esa potencia podía intervenir, comolo dijo Bush, en "cualquier rincón oscuro del planeta". Pero siquieren un Canal ampliado, ¡que lo paguen! Como dice el dicho: "el quequiere celeste que le cueste". Mas, como los panameños somos ricos,nosotros vamos a endeudarnos en más de quince mil millones de dólarespara complacer la vanidad imperial de Estados Unidos y paramultiplicar las riquezas y haberes de la oligarquía que bien le sirve,para repetir la misma hazaña de 1903 de entregar nuestra posiciónestratégica y dejarnos a los pobres como convidados de piedra en elgran banquete, en la danza de los millones.
Y como no teníamos ni tenemos independencia, después de la invasión --cuando Panamá era un país militarmente ocupado -- la ComisiónTripartita (Panamá, Estados Unidos, Japón) escogió la alternativa quemás le convenía a Estados Unidos – el Tercer Juego de Esclusas – sinque se examinaran entonces, ni se examinaran después, las alternativaspanameñas, entendidas como alternativas canaleras y alternativas nocanaleras, o sea, el Canal seco. Tampoco se estudiaron lasimplicaciones de un Canal al nivel, que era la alternativa favorita delos japoneses. ¿Cuándo fue examinado el proyecto del Tercer Juego deEsclusas por nuestras instituciones, como la Universidad de Panamá uotras universidades, el Colegio de Abogados, el Colegio deEconomistas? ¿Cuándo ha sido debatido el proyecto de ampliación por laAsociación de Profesores de la Universidad de Panamá?

Todos sabemos que la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectosdesignó comisiones de estudios de la propuesta de ampliación, perocomo hubo conclusiones críticas que la describían como inaceptable,expulsaron al Ingeniero Humberto A. Reynolds y al Ing. Harry DíazStrunz, se tomaron la directiva de la SPIA y la pusieron bajo controlde empleados de la ACP. Con anterioridad expulsaron al Ing. ThomasDrohan, que era Director de Ingeniería, Dragados y Construcción de laAutoridad del Canal, por sus sólidos argumentos contrarios a lapropuesta de ampliación del Canal.

Pero, como al igual que la compañía francesa del Canal en el siglo XIXhizo lo imposible para vender su proyecto, la ACP ha imitado al pie dela letra todos los trucos, ardides, argucias que utilizó la compañíafrancesa, que dominó todos los medios de expresión de entonces,sobornó a casi todos los diputados y altos funcionarios y derrochó losahorros de los pobres ilusos que invirtieron en lo que fue una utopía.

Si la ampliación del Canal se lleva a cabo pese a los vacíos,falacias, distorsiones y mentiras implícitas en el anteproyecto,nuestro país se va a enfrentar a escenarios difíciles de predecir y ariesgos imposibles de calcular, y podrá correr la misma suerte que lacompañía francesa, cuyos funcionarios tuvieron que suicidarse o pararen la cárcel.
Lo que no es especulación es que, de llevarse a cabo el anteproyectode ampliación, sin que exista un modelo de desarrollo nacional, se vana acelerar y a profundizar las desigualdades económicas y sociales; sevan a crear serias distorsiones económicas inmanejables; se va aagudizar el caos urbano y demográfico, y la deuda externa nos va aagobiar al punto de que seguramente perderemos "hacha, calabaza ymiel".

Para evitar que ello ocurra, será necesario derrotar al "sí" para quenuestro país se salve, evitar un fraude y organizar las fuerzassociales panameñas – de quienes ustedes son dignos representantes –para decidir lo que mejor convenga a nuestros intereses nacionales,dar por cancelada y agotada la Primera República e iniciar un nuevorecorrido para construir, entre todos, la Segunda República, el nuevopaís que todos nos merecemos. ¡Viva la Coordinadora Campesina contralos Embalses! ¡Viva el movimiento indígena unificado!

Muchas gracias.

Julio Yao
julioyao@gmail.com
* Analista internacional. Asesor de la Asociación Panameña de Amistadcon China. Columnista en el diario El Panamá-América, catedrático deRelaciones Internacionales y Derecho Internacional, miembro delComité Panameño por la Paz y presidente del Servicio Paz y Justicia enPanamá (Serpaj-Panamá). PORTADA JULIO YAO

Saturday, October 14, 2006

NO: DOS RAZONES CONTUNDENCIA

NO: DOS RAZONES CONTUNDENCIA
(Artículo inédito a la fecha 11 de octubre de 2006)
Ing. Tómas Drohan Ruiz

Decir NO a la propuesta del Tercer Juego de Esclusas de la ACP NO
es oponerse al progreso, sino rechazar una propuesta engañosa y totalmente desfavorable al Pueblo Panameño. El Canal de Panamá tiene otras vías de desarrollo muy superiores a la propuesta ofrecida por la ACP. ¿Porqué decir SÍ a una propuesta que traerá más hambre y miseria por no ser economicamente rentable? El SÍ nos traerá deudas y pérdidas de miles de millones de dolares que se necesitan urgentemente en nuestras escuelas, hospitales, carreteras y viaductos.

UNO: Los norteamericanos, antes del año 2000, habían elaborado planes para óptimizar el Canal existente ANTES de construir un costosísimo tercer juego de esclusas. Los Panamax no se pueden encontrar en vías contrarias durante las horas diurnas. La ACP está ampliando los cauces de navegación en el Corte de Culebra para permitir ese encuentro de Panamax en vías contrarias de día. Sin esa ampliación ya transitan 15 Panamax de día navegando el Corte de Culebra en una sola dirección. No hay razón por la cual no se pueda transitar 15 Panamax adicionales con el uso del Corte de Culebra en la noche. El Plan norteamericano consistía en alumbrar de noche las esclusas y las orillas del Corte de Culebra como un estadio de beisbol para permitir el tránsito de 15 Panamax de noche. También existían planes para permitir esos transitos de Panamax de noche aunque hubiera lluvia y neblina. Eso se haría con una lancha equipada con radar de alta definición y una luz intensa (instalada en la lancha) que se pudiera ver durante intensas lluvias y neblina. El Práctico en la nave Panamax seguiría la lancha de noche en esas condiciones adversas. También se pensaba darle a los prácticos un sistema portátil de GPS de alta precisión para también usar en esas condiciones adversas (lluvia y neblina de noche). El 75% de la carga anual que transíta por el Canal transita de día debido al tránsito de 15 naves Panamax de día (6 A.M. a 7 P.M.). El 25% de la carga anual pasa de noche porqué no se permíte el tránsito de naves Panamax de noche. La ACP alega correctamente que el Canal llega a su tope de capacidad en 330 millones de toneladas por año y que pudieramos estar saturados en 5 años. Lo que la ACP no le ha dicho al Pueblo Panameño (y quizás tampoco se lo han dicho al Presidente de la República ni al Minístro del Canal) es que permitiendo el tránsito de la naves Panamax de noche la capacidad del Canal se aumenta por 50% (500 millones toneladas por año en vez de 330 millones toneladas por año). ¡El Canal no se satura por 30 años y no debieramos de estar hablando de una esclusa Pospanamax! La inversión en luces de estadio para beisbol, lanchas equipadas con radares especiales y luces especiales, y GPS portátiles de alta precisión cuesta menos de $90 millones. Compare eso con una inversión en las esclusas Pospanamax de más de $5,250 millones según la ACP (esa cifra está escandalosamente subestimada como pronto veremos). Debido a esa enorme diferencia en inversión para satisfacer la creciente demanda del comercio maritimo, los norteamericanos iban a permitir el tránsito de Panamax de noche antes de pensar en una esclusa Pospanamax. ¡No debieramos estar pensando en una esclusa Pospanamax hasta después del año 2030!

DOS: El Cuerpo de Ingenieros del Deparmento de Defensa de Los Estados Unidos está en estos momentos construyendo una esclusa Panamax en Nueva Orleans. Esa esclusa es de solo un nivel y la diferencia en niveles es mucho menor que la diferencia en Panamá. ¡Esa pequeña esclusa en Nueva Orleans esta estimada en $800 millones sin tinas de reciclaje! (Vea www.WATERWAYSCOUNCIL.Org) Una sola esclusa Pospanamax en Gatún con 4 veces el volumen (en una sola cámara) y tres niveles (cámaras) costará 12 veces (4 por 3 = 12 veces) la de Nueva Orleans o sea $9,600 millones. ¡Las dos esclusas Pospanamax de tres niveles en Panamá (Miraflores y Gatún) costarán $19,200 millones según la experiencia en Nueva Orleans! Ahora entiendo mejor porque el subsecretario de Defensa (Roger Pardo) estimó el costo del megaproyecto en Panamá en una cifra entre $15,000 millones y $25,000 millones. Yo siempre lo había estimado en $12,000 millones ajustando el estudioTripartita de 1993 por inflación y una contingencia de 50%. También lo había estimado en $12,000 millones corrigiendo el diseño conceptual de la ACP por sus obvias y graves omisiones y subiendo la contingencia a 50% después de que se finalizen los diseños detallados y finales. ¡Parece que me quedé corto y su costo pudiera exceder $20,000 millones! Ya se puede ver que es imposible que el megaproyecto de la ACP cueste un centavo menos de $12,000 millones. Los responsables del estimado oficial de $5,250 millones tienen que ser el Administrador de la ACP (Ingeniero Civil) y su Ingeniero Jefe (Augustin Arias Chiari). Ni el Presidente de la República ni el Minístro del Canal (Dr. Vasquez) son responsables del estimado de costo de la ACP. Ellos no son Ingenieros y tuvieron que creer en el estimado de $5,250 millones elaborados por el Administrador y Agustin Arias Chiari.
El Minístro del Canal (Dr. Vasquez) públicamente dijo que si el megaproyecto costara más de $6,000 millones, entonces no sería rentable. Esa cifra concuerda con la información que yo manejo. Quiero públicamente reconocer al Minístro del Canal (quien es economista) por elaborar esa cifra tan importante (BENEFICIOS directos del Proyecto) y hacerlo en forma correcta y con honor. Ojala el estimado de costo se hubiera elaborado con tanto esmero. Ahora le corresponde al Presidente de la República posponer el Referendum. Al Minístro del Canal le corresponde investigar porqué el Administrador y Augustin Arias Chiari (Ingeniero Jefe) NO le han propuesto al Pueblo Panameño esa solución tan económica (menos de $90 millones) de permitir el tránsito de naves Panamax de noche por el Canal. Esa solución incrementa la capacidad del Canal en 50%, así obviando la necesidad de una costosa esclusa Pospanamax por 30 años. La ACP también le debe al Minístro del Canal explicaciones por el estimado de $5,250 millones basado en un diseño conceptual con graves omisiones que a todas luces pareciera que costara por lo menos el doble (más de $12,000 millones) y causará un descalabro económico en nuestro País por no ser una inversión rentable.

El Autor es Ingeniero Jefe del Canal y Director de Ingeniería, Dragado y Construcción (JUBILADO).


><><><><><><>>>“Paisano mío, panameño, / tú siempre respondes: sí. / Pero no para luchar / que no para protestar cuando te ultrajan a ti / Paisano mío, panameño, / tú siempre respondes: sí. // Si te dan un peso diario, / “Sí, sí, sí... / Si te gobierna un tirano / Sí, sí, sí... (…) Aprende a decirle no, / A lo que le dices sí. // ¡Por favor! / Que no se diga que tú no tienes conciencia, / No, no, no. / Que al decir sí cuando no / y no cuando sí, / resulta que tu sí es no / lo mismo que tu no es sí. (…) Aprende a decirle no...

Impacto de la ampliación del Canal de Panamá -- tercer juego de esclusas-- en la calidad y cantidad de agua de los lagos Gatún y Miraflores

Impacto de la ampliación del Canal de Panamá -- tercer juego de esclusas-- en la calidad y cantidad de agua de los lagos Gatún y Miraflores

Ariel R. Rodríguez Vargas
Universidad de Panamá
Apdo. 0824, Ciudad de Panamá,
República de Panamá
Correo: arielrod@ancon.up.ac.pa
Telefax: 223- 0212

RESUMEN

La propuesta de ampliación del Canal de Panamá que el Presidente de la República de Panamá, Martín Torrijos, presentó al país el 24 de abril de 2006 tiene más interrogantes que respuestas, máxime cuando dicha propuesta debe ser un documento con la información completa para una toma de decisión fundamentada e informada en todos sus aspectos. Desde que la información clasificada, fue parcialmente develada y publicada en internet, hemos investigado parte de la propuesta en sí, especialmente el tema ambiental y de costos ambientales, además hemos evaluado el Plan Maestro 2000-2025 del Canal de Panamá, que es el documento que recopila las investigaciones realizadas. Esta revisión comparativa nos permitió percatarnos que había diferencias significativas entre los resultados presentados en los estudios o investigaciones fuentes, el plan maestro y la propuesta de ampliación del Canal de Panamá. Los estudios ambientales, lejos de sustentar viabilidad ambiental como indica la propuesta, lo único que sugieren hasta el momento es la realización de más estudios para comprender los impactos ambientales y por tanto sus medidas de manejo ambiental y mitigación, ahora enfocando específicamente en el escenario final del proyecto escogido. Con la información liberada, todavía no se cuenta con información suficiente y sólo pueden considerarse estudios preliminares de factibilidad. De todos los impactos ambientales, uno de los más críticos es el probable aumento de la salinidad en los Lagos Miraflores y Gatún en los cauces de acceso y tránsito del canal, ya que un aumento que supere los límites críticos permisibles (0.45 a 0.50 ppm[1]) en el contenido de sales, puede provocar que dicho cuerpo de agua pierda la calidad óptima para la potabilización. Además provocaría o aumentaría significativamente los riesgos del paso de especies de un océano a otro, especialmente de especies invasoras que afectarían al ecosistema de arrecifes del Caribe panameño y regional. Si estos impactos ambientales no son analizados profundamente con la comunidad científica nacional e incluso internacional, y la sociedad panameña, de manera completa y transparente, nos reservamos el derecho a indicar que este proyecto es de alto riesgo ambiental, sumado a otros impactos ambientales, quizás de medidas de mitigación conocidas, pero que igualmente serían de alto costo, que no están incluidos en la propuesta aprobada. La mejor prueba que no se cuenta con la información necesaria para declarar la viabilidad ambiental del proyecto es la ausencia de un Estudio de Impacto Ambiental, que era lo mínimo que esperábamos los científicos y ciudadanos de los aspectos ambientales relacionados a la propuesta presentada al país. Este artículo recoge elementos de juicio de la información con que contamos en este momento, que nos indican la aplicación del principio precautorio ante una propuesta incompleta y con datos sesgados y no sustentados para hacer ver una viabilidad ambiental del proyecto que hasta el momento no ha sido demostrada, especialmente en el aspecto de la afectación de la calidad y la cantidad de agua del Canal de Panamá, que es un impacto crítico.

INTRODUCCIÓN

El Canal de Panamá esta localizado en el área central del Istmo de Panamá, es una vía acuática hecha por el hombre que conecta el Mar Caribe de Panamá con el Océano Pacífico para propósitos de la navegación internacional. Este comenzó a operar el 15 de agosto de 1914. Para el año 2000 un promedio de 38 barcos atravesaban cada día esta vía. Esta travesía entre un océano y otro se realiza por dos lagos de agua dulce: el Gatún y Miraflores
[1] (U.S. Army Corps of Engineers, 2000).

Tiene una longitud de 80 kilómetros y conecta el Océano Atlántico (Sector denominado Mar Caribe), ubicado al norte, con el Océano Pacífico al sur a la altura de la Bahía de Panamá. Esta ruta canalera comprende dos cuerpos de agua, el Lago Gatún y el Lago Miraflores. El nivel de Lago Gatún es de 26 metros (85 pies) y el de Miraflores es de 16.5 metros (54 pies) sobre el nivel del mar. Durante la estación lluviosa el Lago Gatún alcanza niveles de hasta 26.7 metros (87.5 pies) (U.S. Army Corps of Engineers, 2000).

Tanto el Lago Gatún como Miraflores son lagos de agua dulce. El Lago Gatún tiene un volumen almacenado estimado de 5.2 mil millones de metros cúbicos de agua (183 mil millones de pies cúbicos) en la estación seca y para la estación lluviosa se estima que el almacenamiento de agua alcanza 5.56 mil millones metros cúbicos (196 mil millones de pies cúbicos). Este tiene una superficie de 435 kilómetros cuadrados. Este lago se formó por el represamiento del Río Chagres, 10 kilómetros antes de su desembocadura en el Mar Caribe. Esta represa tiene una longitud de 2.4 kilómetros y 0.8 km de ancho y una cresta de 30.44 metros, que esta localizada a 32 metros sobre el nivel del mar y a 6 metros sobre el nivel del espejo de agua normal del Lago Gatún (U.S. Army Corps of Engineers, 2000).

El lago Miraflores es cien veces más pequeño que el Lago Gatún. Tiene un superficie de 3.94 kilómetros cuadrados y una elevación de 16.5 msnm. En la estación lluviosa alcanza un nivel de 17 metros y 16 metros en la estación seca. La capacidad de almacenamiento de esta lago se estima entre 2.5 millones de metros cúbicos de agua (88 millones de pies cúbicos) en la estación seca y 19 millones de metros cúbicos (670 millones de pies cúbicos) en la estación lluviosa (U.S. Army Corps of Engineers, 2000).

Este sistema de lagos del Canal de Panamá incluye el Lago de Alajuela, ubicado en la cuenca media del Río Chagres, que sirve como reservorio y control de las aguas del Río Chagres. Además esta fuente de agua represada es la principal proveedora del agua para consumo humano de todo el sector oriental de la ciudad de Panamá y gran parte del área metropolitana.

El agua dulce de estos lagos es utilizada para llenar las esclusas que suben o bajan los barcos a los diversos espejos de agua de navegación requeridos en esta ruta. Se estima en cerca de 0.20 millones de metros cúbicos de agua (52 millones de galones) por cada operación de esclusaje (U.S. Army Corps of Engineers, 2000). El agua dulce de estos lagos también se utiliza para proveer de agua a la población de la región interoceánica, incluyendo Chorrera, Arraiján, Colón, las afueras de Colón, la ciudad de Panamá, las áreas revertidas, etc. Para el año 2000 se estimaba que para consumo humano se requería de las aguas del Canal de Panamá un total de 0.18 metros cúbicos (47 millones de galones) por día. Para los años de escasas lluvias el Canal de Panamá experimenta déficit de agua para las operaciones habituales de navegación.

Desde finales de la década de 1990, la entonces Comisión del Canal de Panamá estaba considerando la expansión de la capacidad de tránsitos existentes en el canal, pero estaban conscientes que este evento incrementaría el nivel de consumo de agua dulce y el aumento de la intromisión de sal desde los océanos (U.S. Army Corps of Engineers, 2000). Dicha Comisión necesitó desde esa fecha un estimado de los efectos adversos potenciales y lineamientos tempranos de medidas de mitigación para estos impactos.

Para el 2002, ya la Autoridad del Canal de Panamá contaba con los primeros estudios que le indicaban la magnitud del problema de la intromisión de agua salada a los lagos de agua dulce de Canal de Panamá y las probables medidas de manejo ambiental para controlar dicho problema (Wpsi Inc. 2002).

Para el 2003 se iniciaron los estudios para el análisis de la intromisión salina para el proyecto que se debate en este momento: la ampliación del Canal de Panamá, a través de la construcción del tercer juego de esclusas.

OBJETIVO

Este escrito intenta demostrar que no existe evidencia científica suficiente con la información aportada por la ACP que nos demuestre que el proyecto de ampliación del Canal de Panamá, a través de la construcción de un tercer juego de esclusas, no afectará significativamente la cantidad y la calidad del agua, especialmente el impacto de la intromisión salina en el sistema de agua dulce del Canal de Panamá, producto de la operación de las nuevas esclusas propuestas.

RESULTADOS Y ANÁLISIS

Se parte de un hecho básico: en todos los sistemas de esclusas que separan cuerpos de agua con niveles de salinidad distinta ocurren intercambios de aguas, especialmente si son áreas intermareales (Kertsma, et al. 1994).

Importancia de la conservación de la calidad del agua dulce

En estos momentos, nadie pone en duda la necesidad imprescindible de mantener la calidad del agua como una principal prerrogativa para el bienestar humano y el ambiente; de allí que requiera de una estricta supervisión y cuidado (Kertsma, et al. 1994). Muchas actividades claves dependen del agua para diversos usos: consumo, uso industrial, actividades agrícolas, recreación, mantenimiento ecológico, uso para la pesca, la navegación, la creación de reservorios para manejo de cuencas; además que sirve funcionalmente para el transporte intencionado y no intencionado en actividades humanas o en eventos naturales. Por todo lo anterior, es fundamental y prioritario prevenir la salinización de las aguas dulces por las graves consecuencias que esto representa.

Salinidad en el Canal de Panamá con el sistema actual de esclusas

Hasta el año 2000 existían muy pobres datos disponibles sobre el problema de la intromisión de agua salada en las aguas dulces del Canal de Panamá. Datos históricos de salinidad no están disponibles, probablemente porque en los últimos años no se había detectado este fenómeno de incremento de la salinidad, ni había amenazado bajo condiciones normales las operaciones del canal. Justamente las investigaciones del U. S. Army Corps of Engineers (2002) es la investigación que comienza a develar la magnitud del problema.

Estudios científicos sobre biología a lo largo del siglo XX, entre estos, estudios de perfiles de temperatura y salinidad en las esclusas del Canal de Panamá, realizados en 1972 por Jones y Dawson (1973) nos revelaron que para esa fecha, los niveles de salinidad en las aguas de los lagos Gatún, Miraflores e incluso las esclusa superior de Gatún presentaron valores indetectables de salinidad, concluyendo que las aguas del Canal de Panamá seguían siendo una barrera natural de agua dulce entre los organismos marinos estenohalinos de un océano y el otro y evitando con ello, el paso de especies peligrosas, especialmente especies del Pacífico que pudieran afectar significativamente la biota del arrecife de coral del Mar Caribe. Menzies (1968) también indicó niveles mínimos de salinidad en las aguas del canal.

Actualmente la instrumentación y métodos indirectos basados en conductividad y temperatura del agua han sido muy eficaces para determinar con precisión los niveles de salinidad. Por ello hoy sabemos con certeza que el Lago Gatún alcanza niveles de salinidad que van desde 0.04 hasta 0.07 ppm de salinidad (UNIPAN, 2004); situación que preocupa, dado que estos niveles, si bien es cierto, todavía están lejos de causar daños ambientales, nos corroboran que existe una fuente salina que está contaminando el lago, que todo apunta a que efectivamente se trata de la intromisión salina a través de las esclusas actuales. Curiosamente la ACP en su Plan Maestro de 2006 reconoce niveles inferiores de salinidad para el lago Gatún con valores máximos de cloruros de 18 mg/l, equivalentes a 0.032 ppm y al lago Miraflores lo declaran oficialmente un lago de agua salobre debido a que registra valores de 1,000 mg/l de cloruros, equivalentes a 1.8 partes por millar de salinidad. Nuestros datos sobre la salinidad del Lago Miraflores nos indican valores que van desde 1.4 a 2.2 ppm dependiendo del nivel de agua de este lago.

Los hallazgos realizados por el U. S. Army Corps Engineers (2002) indican que existe un flujo salino que lo provocan las actuales esclusas del Canal de Panamá, las cuales tienen coeficientes de transferencia de salinidad similares, pero se hace evidente que del lado Pacífico la intromisión salina es más intensa, pero ello se debe que las esclusas de Miraflores sólo están compuestas de dos escalones, mientras que las esclusas de Gatún tienen tres escalones o niveles.

Estos hallazgos indican que el fenómeno de intromisión salina es un hecho, incluso en esclusas que no fueron diseñadas para este fenómeno se diera, contrario sensu, las esclusas Post-Panamax propuestas, por su diseño de tinas de reutilización de agua, todos los estudios indican que intromisión salina hacia las aguas dulces del Canal de Panamá, de no ser controlada, se daría desde el primer momento de su operación.

Entonces, dado la intromisión salina existente, más la intromisión salina esperada, es de suponer que el control de la salinización es un problema complejo, de difícil solución y de costos de construcción y operación, como lo reflejan los estudios que analizamos a lo largo de este escrito.

Lo preocupante de este impacto ambiental crítico es que la ACP, por efecto de no aumentar los costos probables de la obra previo al referéndum, no ha debatido, ni ha dicho con claridad las medidas a tomar y los costos totales que ello implicaría. Esta falta de transparencia y manipuleo de datos nos hace temer que el discurso ambiental de la ACP está estrictamente supeditado a un flaco presupuesto de inversión y operación y no en función de las necesidades reales en inversión ambiental. El mejor ejemplo de ellos, lo tenemos con las actuales esclusas, que han dañado y contaminado seriamente al Lago Miraflores, y a pesar, que la ACP está consciente de este problema desde finales de la década de 1990, poco o nada a hecho para remediar este asunto. Todo lo contrario, en el Plan Maestro y las declaraciones públicas que han realizado hacen ver como natural, que el Lago Miraflores, sea un cuerpo de agua salobre. Al declararlo como salobre, están evitando invertir en medidas de mitigación de intromisión salina en las esclusas existentes.

Salinidad con el sistema de esclusas post-panamax propuestas

Se entiende que si las esclusas propuestas fueran semejantes a las actuales esclusas de Gatún, o sea, sin tinas de reutilización de agua y con tres niveles, el peligro de la salinización se pudiera solucionar con medidas mitigatorias sencillas, dado que el ingreso de agua salada sería mínimo. El hecho es que las tinas de reutilización serán un gran reservorio para la acumulación de agua salada, que junto con la intromisión propia esperada a lo largo de las cámaras, acrecentarían este problema.

Por tanto, se espera intromisión salina desde el primer momento del funcionamiento de esta esclusas y así continuarían en el tiempo, provocando que el lago Gatún como cuerpo de agua dulce receptor se contamine y por la hidrodinámica y la difusión física de las sales, éstas se extiendan de manera peligrosa por todo el lago, como justamente ya ha ocurrido en el Lago Miraflores.

También se ha determinado que los niveles de salinidad de los lagos del canal dependen además del tamaño del cuerpo de agua, de la temporada del año, del aumento de frecuencia de tráficos y por supuesto de la ausencia de medidas de mitigación que eviten la entrada de la lengua de agua marina, que usualmente se desliza como un cuerpo más denso, por debajo del agua dulce y en el fondo de las esclusas, hasta que finalmente alcanza las aguas de los lagos y lentamente se difunde en todo el cuerpo de agua, dependiendo de la hidrodinámica y las corrientes.

Estudios de salinidad realizados por WL l Delft Hydraulics

Los primeros cuatro estudios (informes A, B, C, D) realizados por WL Delft Hydraulics no son útiles para el análisis de la intromisión salina en la configuración que plantea la ACP como proyecto del tercer juego de esclusas. Sin embargo, el informe “E” nos advierte que el tema de la posible intromisión salina causado por la operación de las esclusas actuales y las post-Panamax es una preocupación ambiental muy importante y que juega un serio papel en la evaluación de las esclusas Post-Panamax propuestas. La evaluación requiere comprensión detallada de la intromisión salina a través de la operación de las esclusas y el uso de las tinas de reutilización de agua. WL Delft Hydraulics indicaba en abril de 2004 que eran necesarias nuevas herramientas para llevar a cabo el análisis de los procesos físicos y operacionales involucrados.

Lo importante de estos estudios es que permitieron descartar escenarios planteados, tales como el reciclaje de agua. Sólo dos escenarios, pueden ser considerados del informe “E”, donde efectivamente nos indican que los niveles de salinidad esperados para el Lago Gatún alcanzarían valores que superarían los niveles máximos permisibles (mayor a 0.5 ppm). Para el caso del Lago Miraflores, los niveles alcanzarían valores superiores a 2.0 ppm. Este informe también concluyó con las siguientes aseveraciones: 1-) la mitigación de la intromisión salina es un asunto delicado; 2-) los resultados de las medidas dependen fuertemente de una operación cuidadosa de las esclusas; 3-) las condiciones hidráulicas prevalecientes; 4-) las intensidades de tráfico de barcos, entre otras cosas. Al parecer un gran problema adicional es en el control hidráulico producto de la gran amplitud en las mareas en el sector Pacífico.

En 30 de junio de 2004, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) adjudicó a WL Delft Hydraulics el contrato para el sexto estudio (informe “F”), para desarrollar el modelo numérico y el análisis de los sistemas de mitigación de la intromisión del agua salada, dirigidos a reducir la intromisión del agua salada en el Lago Gatún y el Corte Gaillard (Corte Culebra) a través de las futuras esclusas Post-Panamax, de acuerdo al diseño revisado de un sistema de esclusas de tres escalones o niveles, con las siguientes características y dimensiones: longitud nominal de 457.32 metros (1500 pies), ancho de 54.86 metros (180 pies) y profundidad de 16.76 metros (55 pies). Estas medidas son significativamente mayores que las dimensiones de las esclusas de tamaño Panamax existentes y que miden 33.5 metros de ancho por 305 metros de longitud por 13 metros de profundidad. La ACP ha escogido las dimensiones nominales de un buque Post-panamax con una longitud de 385.7 metros (1265 pies), ancho de 45.72 metros (150 pies) y calado de 15.24 metros (50 pies en agua dulce tropical).

En el Informe “E” de WL Delft Hydraulics de abril 2004 se discutieron varias medidas para mitigar la intromisión de agua salada. Este estudio indicó que la mayoría de estas medidas o sistemas se han aplicado en esclusas y/o probado en condiciones de laboratorio, pero que en la práctica parece que la mitigación de la intromisión del agua salada es un asunto delicado y que los efectos de las medidas dependen mucho de una operación cuidadosa de las esclusas, las condiciones hidráulicas que prevalecen, las intensidades del tráfico, etc., aunque también se indica que las condiciones hidráulicas en el Canal de Panamá son favorables, en el sentido que el nivel de agua dulce del Canal es siempre mucho mayor que el nivel de agua salada en el mar, que es lo contrario que existe, por ejemplo, en las esclusas situadas en las áreas de los deltas en los Países Bajos (Holanda), donde el nivel del mar puede ser mayor y menor que el nivel del agua el canal, sin embargo, los sistemas de mitigación existentes que han probado ser más eficaces no pueden ser aplicados de manera sencilla a las esclusas Postpanamax, ya que se trata de esclusas de un solo nivel con diferencias de niveles de agua entre la poscámara del lado del mar y la antecámara del lado del lago hasta alrededor de 4 metros, que es considerablemente menos que la elevación de aproximadamente 26 metros del Canal de Panamá. Por consiguiente, las velocidades del flujo en estas cámaras de las esclusas también son generalmente menores que en las esclusas del Canal de Panamá. Las velocidades de flujos mayores causan una turbulencia más fuerte y generalmente también una mezcla más intensa de agua salada y agua dulce, lo que no es favorable para la mitigación de la intromisión del agua salada (WL Delft Hydraulics, 2005).

De acuerdo a este estudio de WL Delft Hydraulics (2005) la ACP, luego de estudiar los resultados de algunas simulaciones iniciales, tuvo preferencia por el sistema de mitigación I (revisados más adelante), posiblemente para aplicarlo en combinación con el sistema de mitigación IV. Las ventajas del sistema de mitigación I son: 1- efectividad relativamente alta, 2- no se necesitan inversiones adicionales para las esclusas Post-Panamax, 3- el sistema puede utilizarse según se necesite con diversa intensidad. Por ese motivo en el programa de las simulaciones se le prestó mayor atención al sistema de mitigación I que a los demás sistemas de mitigación. Sin embargo, el Plan Maestro de abril de 2006, la ACP no define con claridad los sistemas de mitigación que pretende utilizar y sólo indica en forma potencial la aplicación de algunas medidas en función del análisis de eficiencia, costo y operación, y que estas medidas podrían ser: esclusajes de lavado (flushing); cortina de burbujas de aire (pneumatic barrier); y sistema de sumidero (sump) acompañado de un programa de monitoreo constante. Por lo que se puede determinar que las opciones de medidas de mitigación dependerían, por encima, de los estudios realizados de factores de decisión propios de la ACP. Cabe destacar que entre las medidas probables se encuentra dos medidas de mitigación que requieren estructuras que debe ir en los diseños de ingeniería. Cómo es posible que a esta altura luego de 8 estudios todavía no se sepa con certeza las medidas a implementarse para evitar la intromisión salina. Tampoco sabemos si los diseños que adelantan, están considerando estas medidas.

En la página 21 de 36 en el capítulo 8 sobre aspectos ambientales y sociales del proyecto del Plan Maestro se mencionan el conjunto de alternativas del Programa de Ampliación del Canal, donde se estudió la viabilidad técnica, económica y socio-ambiental de diferentes combinaciones de proyectos de ingeniería, con inclusión de opciones de esclusas (con uno, dos y tres escalones), diversos alineamientos (al este o al oeste del Canal actual), y posibles fuentes de agua (tinas de reutilización de agua, reciclaje, nuevos embalses dentro y fuera del sistema existente). Según este documento se realizó una serie extensa de talleres internos con personal de todos los departamentos de la ACP, logrando una evaluación integral que permitió identificar las opciones más viables. El resultado del análisis de alternativas para configuración de las esclusas indicó que la opción más favorable es la esclusa post-panamax de tres escalones con tres tinas de reutilización de agua por escalón, con el propósito de reducir el consumo de agua y la posible afectación de la calidad del agua. Además, se estudiaron diversas medidas para asegurar que con la operación de las nuevas esclusas se mantenga la calidad del agua.

La ACP (2006) en el Plan Maestro de Modernización y Ampliación indica que se escogió la opción de tres tinas porque así lo sugieren los resultados finales del modelo de simulación desarrollado por Delft Hydraulics, ya que indicaron que el diseño de esclusas con tres niveles es óptimo, porque no impacta la calidad de agua dulce del lago Gatún, sin embargo el estudio en realidad recomendó los sistemas de mitigación donde se combinan las esclusas modificadas de 3 niveles con 2 tinas de reutilización de agua, debido a que se puede realizar un mejor lavado de las cámaras de las esclusas, contrario al uso de tres tinas que harían poco factible el lavado de la sal de estas cámaras.

Cabe destacar que la propuesta presentada y distribuida, que es la única propuesta vinculante legalmente, no indica ninguna medida en particular, más allá de justificar el uso de las esclusas de tres escalones como medida de disminuir intromisión salina.

Intercambio de sal entre las esclusas y el Lago

De acuerdo a los estudios de WL Delft Hydraulics la intromisión de sal dentro de los lagos depende en gran parte del tamaño de los buques, del número de buques que transitan, de las operaciones de las esclusas, de operaciones de regresos y es un balance entre la entrada de la sal desde la esclusa superior, el flujo de la densidad de la sal desde las esclusas y la salida de sal debido al aliviadero. Las concentraciones de sal disminuyen gradualmente desde las esclusas. DHI (2005) considera que la variación en el espacio y tiempo cercano a las esclusas es decisivo en cuanto a la determinación de la salida de la sal durante el aliviadero y por ende la importación/exportación neta de sal.

Un modelo cajón de los lagos con tres compartimientos, solo, no puede describir los niveles de sal cerca de las esclusas. Los modelos matemáticos SWINLOCKS describen el intercambio de sal entre las esclusas y los lagos tomando en cuenta todos los procesos empíricamente, pero un acuerdo a DHI (2005) un enfoque del modelo de cajón, solamente, no puede ser utilizado para predecir las condiciones de salinidad actualmente en los lagos y las consecuencias totales en las esclusas Post Panamax. Esto ha sido demostrado mediante una serie de simulaciones hidrodinámicas de la intromisión de agua salada.

Investigaciones adicionales propuestas por WL l Delf Hydraulics

El último estudio de Delf Hydraulics (Informe “F”) de abril de 2005 recomienda en sus conclusiones finales varios estudios y análisis hidráulicos claves, para el funcionamiento de las esclusas y las medidas de mitigación. La mayoría de estas recomendaciones son obviamente de funcionamiento hídrico, pero que guardan estrecha relación con el funcionamiento clave de las medidas de mitigación de la intromisión de agua salada que deben implementar. Estas recomendaciones son claves para que estructuralmente hablando la obra no sea un fiasco y provoque situaciones graves inesperadas.

Además WL Delft Hydraulics hizo las siguientes recomendaciones en este estudio, que la interpretamos como medidas precautorias frente a un problema complejo. Advirtieron que los estudios de la intromisión del agua deben enfocarse, en particular, en el fenómeno del flujo de la densidad y los procesos de mezcla en las cámaras, antecámaras y poscámaras de las esclusas en el diseño final de las mismas, incluso las tinas de reutilización de agua y los sistemas de mitigación.

Los sistemas de mitigación I y II exigen una verificación del fenómeno que ocurre cuando se da la transferencia de agua por los escalones de una cámara a otra cámara de la esclusa sin abrir las compuertas de las esclusas; el sistema de mitigación III (con un pozo de sal) exige una verificación del proceso del influjo de agua salada y la descarga subsiguiente de agua del pozo de sal y el funcionamiento del sistema de mitigación IV (con la barrera neumática) tiene que verificarse para probar su funcionamiento en el agua profunda del Canal de Panamá, el cual se asume que será poco efectiva, ya que se trata de aguas profundas.

Con los cuatro sistemas de mitigación ocurre que los coeficientes que se escogen para utilizarlos con las simulaciones de SWINLOCKS deben basarse en mayores estudios experimentales en la etapa final del diseño de las esclusas Post-Panamax.

Se aconseja realizar el modelajes a escala en combinación con el modelajes numéricos. Las pruebas de los modelos a escala se necesitan para estudiar los procesos físicos y apoyar la inclusión de los detalles del diseño, mientras que los modelos matemáticos pueden utilizarse para estudiar los procesos generales y los efectos a largo en la calidad del agua. Los modelos a escala deben comprender, preferiblemente, una configuración de la poscámara de las esclusas que incluya los elementos correspondientes de las tinas de reutilización de agua y los sistemas de mitigación.

La disponibilidad del agua dulce adicional proveniente de nuevas fuentes de agua tiene una fuerte relación con la operación de las esclusas Post-Panamax y la lucha contra la intromisión del agua salada en el lago Gatún. Se aconseja que se estudie a cabalidad en el futuro el control de agua del lago Gatún tomando en consideración las variaciones naturales de la precipitación pluvial en el área de la cuenca del Canal de Panamá, la creciente necesidad de agua para la operación de las esclusas existentes y Post-Panamax, incluso los sistemas de mitigación, la creciente necesidad de agua dulce para el uso doméstico y la industria, la necesidad de agua para la generación de energía eléctrica, así como la consideración de las demandas que genera la preservación de un ambiente acuático saludable. Ello requiere un enfoque integrado de la administración de la cuenca hidrográfica.

Cuando se opta por un abastecimiento mínimo de agua dulce adicional, el agua del lago Gatún debe mantenerse al mayor nivel que sea posible en la temporada de lluvias. Con un método semejante de control de agua, el agua sólo se descarga desde el lago cuando el nivel de agua amenaza sobrepasar el nivel del límite superior. Cuando la capacidad de descarga de la Represa de Gatún sea suficiente para descargar instantáneamente inundaciones por causa de los aguaceros intensos en el área de la cuenca del Canal, el nivel de agua en que debe comenzar la descarga de agua puede escogerse cerca del nivel del límite superior del lago. Esto debe estudiarse con mayor detalle, también con relación al uso del agua para la generación de energía eléctrica en la Represa de Gatún, y con relación a posibles reservorios de toma de agua dulce en el futuro.

Ante estos planteamientos la decisión de la ACP para aumentar la cantidad de agua requerida, ha sido el aumento del nivel de lago Gatún en 0.45 metros. Situación que como veremos más adelante en el Plan Maestro, no es suficiente para la demanda requerida.

Informes de URS Holdings, Inc. –Evaluación ecológica de un lago tropical con énfasis en los cambios de salinidad de los lagos (Gatún y Miraflores) Marzo, 2005

En marzo de 2005 la ACP recibió el informe confeccionado por URS Holdings, Inc. para evaluar la ecología de un lago tropical con énfasis en cambios en la salinidad de los lagos, donde se estudiaron escenarios de mitigación de tres tipos: los sistemas que previenen la intromisión y los sistemas que remueven la sal que ha entrado a la antecámara o al lago y los sistemas de rompimiento de columna de agua salada. En este estudio la ACP preseleccionó cuatros sistemas de mitigación: 1, 2, 9 y 10, de un total de 10 medidas, que a su vez pasaron a ser, para los efectos de este estudio en los sistemas de mitigación I, II, III y IV, sin embargo, indican que tal como lo sustenta WL Delft Hydraulics el Canal es único en su estructura y elevación de un cuerpo de agua salado versus el cuerpo de agua dulce por el otro lado.

Sistema de mitigación I -- el lavado por escalón de todas las cámaras de las esclusas (esclusaje
simulado)

Este sistema no requiere disposiciones estructurales especiales; es una operación que debe ejecutarse regularmente entre dos esclusajes. Consiste en pasar progresivamente agua dulce desde el lago hacia las esclusas en cascada, como un esclusaje normal pero sin barcos y sin activación de las tinas de reutilización. La idea de este sistema sería diluir los niveles de salinidad. El gran inconveniente de este sistema es que asume que el lago nunca tendrá niveles de salinidad acumulada y también se requeriría después de cada esclusaje de subida o bajada, por tanto, la demanda de agua adicional, se incrementará substancialmente en la operación de las mismas.

URS Holding indica que este sistema es fácil de usar y que no requiere costos adicionales, afirmación que no compartimos, ya que asumen que el consumo adicional de agua no tiene valor y asume que el Canal la proveería en abundancia, situación que sabemos sería insostenible por el déficit de agua, a menos que se encuentre una fuente de agua adicional a las propuestas.

Los costos adicionales que no contabilizan estarían en función de la falta de oportunidad de agilizar el tráfico y del ahorro de agua. Esta propuesta pone en jaque los pronósticos de esclusajes y por ende el rendimiento económico esperado. También este sistema supone la reducción en un tercio de los niveles de salinidad en cada cámara, siendo más efectivo en la dilución a nivel de la esclusa inferior a nivel del mar.

Sistema de mitigación II --el lavado mejorado de las cámaras superior e inferior de las esclusas

Tiene una efectividad mayor que el sistema I, pero con una pérdida similar de agua. Se espera una demora en el tránsito en caso de una operación en relevo. Hay que prestar atención al cierre de las válvulas de las alcantarillas con flujo de agua. Su implementación involucra gastos adicionales de construcción. Se trata de un lavado de la cámara del medio y de la cámara superior. Consiste en bajar el nivel de la cámara del medio al nivel más bajo de la cámara inferior y pasar el agua a través de una válvula adicional a la post-cámara.

Sistema de mitigación III -- captura de agua salada en un pozo profundo perforado y drenar el agua salada sacándola por la poscámara de la esclusa

Ofrece una gran efectividad con una utilización moderada de agua adicional. El drenaje de agua salada no causa demoras ni obstaculiza el tránsito. Debido a que el agua salada en el pozo no se posa inmediatamente después del influjo, puede necesitarse un sistema de monitoreo de la concentración de sal para optimizar el programa de drenaje. También puede requerirse un monitoreo regular en vista de la sedimentación del pozo. La construcción del pozo profundo con un sistema de drenaje es costosa.

Este sistema debería ser un sistema de salvaguarda, cuando con los niveles de salinidad excedieran los límites máximos permisibles con los otros sistemas de mitigación. Este dispositivo debe ser incluido de manera obligatoria en los diseños y construcción de las esclusas.

Sistema de mitigación IV –- Barreras neumáticas en la entrada de la esclusa inferior

Tiene una efectividad baja, pero no requiere utilización de agua adicional. Puede aplicarse con éxito sólo cuando se abran brevemente las compuertas de la poscámara de las esclusas hasta el área de la antecámara. El sistema es barato, pero el costo de operación (la energía que requiere para operar los compresores de aire) puede ser alto.

Este sistema consiste en proveer de una barrera neumática (cortina de aire) en la entrada de la primera esclusa a nivel del mar con tal de evitar que el agua salada se deslice de manera compacta como una lengua por debajo del cuerpo de agua dulce.

Nuestro análisis de esta propuesta nos indica con certeza una cosa: la ACP no parece tener las intenciones en invertir en medidas de mitigación que implica la construcción de estructuras más efectivas, que van desde pisos perforados, pozos de captación de agua salada, alcantarillas de lavados, que al ser medidas estructurales suponen un aumento de la complejidad de los diseños y aumento de los costos de construcción.

Las conclusiones de este estudio revisionista de URS Holding indican que efectivamente el conjunto de estudios previos han conllevado la preselección de cuatros sistemas de mitigación, descritos arriba.
Igualmente indican que la ACP debe ser muy cuidadoso acerca del descarte de las posibles medidas de mitigación, tales como el pozo de sal, hasta que no sea bien analizado los efectos de varios escenarios operativos y financieros, la salinidad

Estudios complementarios de DHI Water and Environment

El estudio de DHI Water and Environment de noviembre de 2005, revisó los estudios que WL Delft Hydraulics realizados para la ACP, donde se ratificó la necesidad de investigaciones adicionales propuestas para así poder completar el entendimiento de la intromisión de agua salada tanto en la actualidad y después de la construcción de las Esclusas Post Panamax.

Dentro de los hallazgos o corroboraciones realizadas por DHI ellos informan que los modelos de cajón como son los SWINLOCKS utilizados por WL I Delft Hydraulics, de los lagos con tres compartimientos, no pueden por sí mismos describir los niveles de sal cerca de las esclusas. Los modelos SWINLOCKS describen matemáticamente el intercambio de sal entre las esclusas y los lagos tomando en cuenta todos los procesos de manera empírica. DHI indica además que un enfoque del modelo de cajón, solamente, no puede ser utilizado para predecir las condiciones de salinidad actualmente en los lagos y las consecuencias totales en las esclusas Post Panamax. Esto ha sido demostrado mediante una serie de simulaciones hidrodinámicas de la intromisión de agua salada.

Los estudios adicionales requeridos, según DHI son los siguientes:

1. Mejorar el conocimiento de flujo e inclinaciones de salinidad en los lagos en los alrededores de las esclusas mediante la combinación de las medidas y simulaciones con modelos 3D. Las medidas de salinidad deben ser previstas para valores de salinidad muy bajos y complementados con análisis de muestras de agua para definir la composición química del agua del lago al igual que las aguas tributarias para establecer un panorama adecuado de salinidad. Las medidas de salinidad podrían ser complementadas con estudios de rastreo para proveer una medida independiente de la intromisión del agua de mar dentro del Lago Gatún.

2. Determinar mediante modelos tridimensionales (3D) el flujo y los niveles de inclinación por salinidad en los lagos y en los alrededores de las esclusas Post Panamax.

3. Determinar a largo plazo la concentración de sal en los lagos (escala de tiempo anual) posterior a la construcción de las esclusas Post Panamax mediante la combinación de simulaciones 3D y un modelo de las esclusas. DHI determinó que no es sencillo establecer un procedimiento para esta combinación, ya que la salinidad cercana a las esclusas varía con los esclusaje norte o sur, en donde a medida que se aleja de las esclusas la variación es más lenta en una escala de tiempo de meses a años. Para determinar las concentraciones de sal a largo plazo se requiere que ambas escalas de tiempo sean resueltas en el modelo.

4. Establecer un programa de monitoreo a largo plazo de la salinidad y biología. Este programa debe ser sostenido por un sistema de calidad de agua del canal y un análisis de la sensibilidad biológica del sistema con respecto a los cambios de salinidad.

Estudios de Moffatt & Nichol Engineers de 2004 sobre las opciones de diseño de las esclusas propuestas

Este estudio revisó las opciones finales de esclusas y tinas a utilizarse con la finalidad, según la ACP, de llenar objetivos de maximización de los usos de agua y disminución de los riesgos de intromisión salina. Lo interesante es que dentro de las opciones estudiadas no se llegó a analizar la estructura tal y como la ACP la está presentando en este momento, ya que la opción más similar estudiada fue la opción 2 que incluía tres niveles y tres tinas por nivel pero sólo para el lado del Pacífico (no se estudió el escenario en el Atlántico).

Las conclusiones de este estudio de cuatro opciones de esclusas, que incluyeron la opción que actualmente se ha seleccionado, son alarmantes y nos indica que al hacer un diseño para un rango más pequeño de niveles de agua y longitudes de cámaras, las alturas del muro de la esclusa y la tina se redujeron considerablemente si se comparan con los resultados de estudios previos con paredes de esclusas más altas. Sin embargo, este beneficio no se da sin consecuencias graves. En primer lugar, estas opciones requerirán una cantidad de agua considerablemente mayor del lago en el transcurso del tiempo que los sistemas diseñados por esta misma empresa.

Nuestros cálculos conservadores, indican que las esclusas actuales utilizarían por lo menos entre un 76 y 80 por ciento de agua adicional por esclusaje, contrario a lo que indica el Plan Maestro que utilizarían 7 por ciento menos de agua por esclusaje en comparación con las esclusas actuales. La gran diferencia está en que la ACP no ha contabilizado como agua de esclusaje el agua adicional que requerirían para los sistemas I y II de mitigación de lavado de sal de las esclusas.

Cabe también destacar que la ACP, en la propuesta y el Plan Maestro, partieron de cifras incorrectas para hacer los cálculos de demanda futura de agua para uso humano, donde mantienen un valor casi constante de 5 esclusajes a lo largo del tiempo, cuando esto es completamente distinto al escenario informado por Wpsi, Inc. (2002), cuyos escenarios mínimos de consumo humano casi duplican las proyecciones de la ACP. Esto sumado a los esclusajes de lavado, no lleva a que todas las proyecciones de esclusajes como producto de la ampliación sean muy distintas a las estimadas y quedan completamente sin sustento con las consecuencias económicas que ello implicaría. Esta situación de déficit de agua para realizar correctamente las medidas de mitigación y el mantenimiento de los niveles óptimos de agua requeridos para el funcionamiento óptimo del Canal, de por fuerza necesita en el futuro inmediato, una fuente adicional de agua, lo cual probablemente sea Río Indio.

Esta posibilidad la deja abierta un párrafo del Plan Maestro, el cual nos indica textualmente lo siguiente: “Subir el nivel del lago Gatún de su nivel actual de 87.5 pies a un nuevo nivel máximo de 27.12 metros (89 pies), generaría un rendimiento hídrico adicional de 3 esclusajes. Desde un punto de vista de costo, este proyecto tiene la mejor relación entre costo y rendimiento hídrico entre todas las alternativas estudiadas. No obstante, al igual que con las opciones de tinas de reutilización de agua, esta opción por sí sola no provee el rendimiento hídrico suficiente para satisfacer la demanda de agua pronosticada”. Con los datos que hemos aportado, esta necesidad se hace más evidente.

También el estudio de Moffatt & Nichol Engineers (2004) advierte que puede haber asuntos de seguridad y posibles paros en el servicio con este sistema, ya que el sobrellenado de las esclusas y las tinas será una preocupación real debido a que el rango total de los niveles del lago y la marea, así como las longitudes de la cámara, no se están considerando en este nuevo diseño. Es cierto que el costo de las tinas será ahora menor, pero los sistemas necesarios de vertido y posible recirculación podrán anular este ahorro de costos a largo plazo, especialmente si también incluye la probabilidad de tiempo perdido debido a accidentes (sobrellenado) que pueden ocurrir aún con los sistemas de control implementados a prueba de fallos.

Finalmente, Moffatt & Nichol Engineers (2004) advierten, con estos nuevos sistemas, no siempre se logra la meta del porcentaje de ahorro de agua. En efecto, cuando los niveles del lago están en su nivel más bajo (menos de 81 pies), el porcentaje de ahorro de agua está en su peor momento teniendo en cuenta que las tinas se diseñaron para operar plenamente en los niveles del lago de 81 pies y más altos. Nuestra opinión al respecto es que esta aseveración es crítica para la viabilidad del proyecto.

Este estudio concluyó con el siguiente enunciado: el peso de los costos, el uso total del agua, las características operativas de la esclusa, la seguridad, el mantenimiento y las metas de tránsito de naves se deben considerar cuando se decide qué opciones ameritan mayor investigación.

Estudios del Consorcio Post-Panamax de junio de 2004

Este estudio consistió en diseñar conceptualmente formas de reciclar agua en las esclusas Post-Panamax y sus costos. Este estudio no lo analizaremos porque se asume que sus hallazgos fueron totalmente descartados, dado que el sistema de reciclaje, provocaría altos niveles de salinidad en muy corto tiempo y enormes costos operativos.

Plan Maestro de Modernización y Ampliación del Canal de Panamá (2006)

De acuerdo a la ACP, el Plan Maestro es un mapa de la ruta para el desarrollo sostenible de la capacidad del Canal. Según este entidad estatal este plan “no es una colección de estudios técnicos y pronósticos”, argumento que cuestionamos dados los hallazgos y las incongruencias que hemos encontrado entre los estudios realizados y lo que este documento de trabajo ha plasmado o ha decidido. Desde el punto de vista ambiental, su primera incongruencia inconcebible es dejar hasta segunda orden un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del complejo proyecto, como si un EIA no fuese un requisito legal y un documento clave para una toma de decisión responsable y sobre todo un documento vinculante en los datos que provee y en las medidas de manejo ambiental que deben asegurar que efectivamente los proyectos se ejecuten con responsabilidad ambiental durante todas las etapas del mismo.

La ACP hasta la fecha no ha realizado ningún estudio de impacto ambiental de los otros proyectos que tiene en marcha, lo más cercano a un EIA que ha realizado son evaluaciones o estudios de factibilidad ambiental o levantamiento de líneas bases de recursos naturales y sociales, que como lo hemos dicho anteriormente, no son documentos vinculantes que obliguen a la ACP a respetar los compromisos de manejo ambiental, mitigación o compensación por daños causados. Estos documentos sólo sirven de insumo parcial a lo que es un EIA completo del proyecto. Por ejemplo, para el caso de impactos ambientales tales como la afectación a la cantidad y la calidad de agua de los lagos del Canal de Panamá, por efecto del proyecto de ampliación, no sólo basta tener estudios parciales de línea base, como los que hemos analizado a lo largo de este escrito. Se requiere además de un análisis completo con especialistas y todos los ciudadanos que deseen evaluar el cuadro de impactos y las medidas de manejo ambiental, etc.

El Plan Maestro en los capítulos correspondientes a los recursos hídricos y los aspectos ambientales y sociales, utilizan parcialmente los datos y conclusiones de los estudios científicos o de ingeniería que han realizado en los últimos años. Por ejemplo, a diferencia de los estudios de salinización discutidos arriba, la ACP, sin ninguna sustentación en los estudios que han pagado, indica que los panameños no deben preocuparse por los niveles de salinidad, dado que justamente las cifras que presentan, increíblemente caen justo por debajo de los límites máximos permisibles de calidad de agua para consumo humano o para el mantenimiento ecológico del Lago Gatún y Miraflores.

La gravedad del asunto no acaba allí, en la Propuesta de Ampliación del Canal de Panamá, a través de un Tercer Juego de Esclusas, que es el documento que han ofrecido de orientación a la comunidad nacional, indican textualmente la siguiente falsa afirmación: “Estudios realizados por WL Delft Hydraulics determinaron que el uso de tres tinas de reutilización de agua por cámara no afectará la calidad de agua del lago Gatún, el cual se mantendrá como un ecosistema estable lacustre de agua dulce, y cuya agua continuará siendo apta para ser potabilizada para consumo de la población”. Como se puede apreciar, ningún estudio les ha dado estas conclusiones que ellos incluyen en el único documento que realmente es de dominio público y que se ha difundido de manera masiva en la población.

Conclusiones
De todo este conjunto de estudios que afectan la cantidad requerida para el proyecto y la calidad de agua y los aspectos relativos al impacto de posible salinización de las aguas dulces del Canal de Panamá, realizados por WL Delft Hydraulics (5 estudios), DHI Water and Environment (1 estudio), Moffatt & Nichol Engineers (2004) (2 estudios) Consorcio Post-Panamax (1 estudio) y URS Holdings, Inc (2 estudios), se puede decir que estos estudios no le dan viabilidad ambiental, de hecho no están confeccionados para dar viabilidad, fueron hechos para tomar decisión sobre la estructura y las medidas de intromisión salina por efecto del proyecto de ampliación. Estos estudios concluyen con más dudas que con respuestas concretas y todos sugieren profundizar estudios y análisis de escenarios más específicos.

El escenario final decidido por la ACP es una mezcla de probables escenarios recogidos en los estudios, lo que lo convierte en un nuevo proyecto, que requiere por defecto, estudios profundos específicos ante el escenario final propuesto. De esto no se ha avanzado casi nada. Por tanto, no comprendemos cómo se pudo traer ante la opinión pública un análisis de aprobación o rechazo de un proyecto que no tiene un diseño conceptual completo, ni mucho menos un diseño final. Recordemos que el escenario final no sólo son las nuevas esclusas propuestas; incluye otra serie de obras civiles de gran magnitud y obras civiles complementarias que ni siquiera se han mencionado hasta el momento.

La salinización, aun pequeña, del Lago Gatún y el Lago Miraflores se estarían provocando una serie de impactos encadenados, acumulativos y sinérgicos severos. Entre ellos destacan el cambio ecosistémico de los lagos y el probable paso de especies de un océano a otro que pueden provocar enormes daños ecológicos inimaginables en el sistema de arrecifes de coral del Caribe, entre otros.

Desde el punto de vista social, de aumentarse por encima de 0.45 ppm (mg/L) la salinidad de los lagos se perdería la calidad de agua óptima para ser utilizada como fuente de agua potable, como ya ha ocurrido con el agua del Lago Miraflores, donde se tuvo que cambiar la toma de agua de Miraflores hacia el corte Culebra a la altura de Paraíso, debido a que la salinidad no controlada que dio en el Lago Miraflores.

Los estudios arriba mencionados sustentan que la salinización por efecto de un tercer juego de esclusas más las esclusas actuales es un problema muy serio y de difícil solución, dado lo complejo y la difícil comprensión de los flujos y reflujos de tres tipos de agua: agua dulce, agua salobre y agua salada en el sistema del Canal de Panamá actual y futuro. Esta difícil situación incluye altos costos adicionales, demoras operativas y alto consumo de agua, que son aspecto claves a considerar para determinar la viabilidad del proyecto.

Nos preocupa que la salinización significativa que se supone no debiera ocurrir con las esclusas actuales, sí se ha dado, y la ACP a pesar de conocer este problema, hasta la fecha, no ha implementado ninguna medida para detener o mitigar este problema.

En el lago Gatún por suerte, todavía los niveles de sal no han alcanzado niveles críticos, pero en todo caso, pero es lógico suponer y así lo reflejan los estudios realizados que la salinidad pudiera aumentar en más de un 350 por ciento, como mínimo, lo que hace que este proyecto sea de alto riesgo ambiental. Sólo una fuerte inversión en medidas concretas de este impacto, puede asegurar que este impacto no se vuelva peligroso.

REFERENCIAS

ACP. 2006. Plan Maestro del Canal de Panamá. Autoridad del Canal de Panamá. Panamá.
ACP. 2006. Propuesta de ampliación del Canal de Panamá: Proyecto del tercer juego de esclusas. Autoridad del Canal de Panamá. 76 pp. + Anexos.
CEREB-UNIPAN. 2004. Evaluación ambiental de proyecto de profundización del Cauce de Navegación del Canal de Panamá.
Consorcio Post-Panamax. 2004. Conceptual design to recycle water in Post-Panamax locks –cost stimate. Autoridad del Canal de Panamá.
Delft I Hydraulics. 2003. Salt water intrusion analysis Panama Canal Locks, existing situation. Report A.. Junio 2003. Autoridad del Canal de Panamá.
Delft I Hydraulics. 2003. Salt water intrusion analysis Panama Canal locks, future situation: Post-Panamax Locks, single lift locks, Report B. Septiembre 2003. Autoridad del Canal de Panamá.
Delft I Hydraulics. 2003. Salt water intrusion analysis Panama Canal locks, future situation: Post-Panamax locks, three lift locks, report C. September 2003. Autoridad del Canal de Panamá.
Delft I Hydraulics. 2003. Salt water intrusion analysis Panama Canal locks, future situation: Post-Panamax locks, two lift locks, report D, September 2003. Autoridad del Canal de Panamá
Delft I Hydraulics. 2005. Salt water intrusion analysis Panama Canal Locks, future situation: Post-Panamax locks, study, modelling and analysis of salt water intrusion mitigation systems for revised 3-Lift locks configuration, report F, April 2005. Autoridad del Canal de Panamá
DHI Water and Environment. 2005. Review of Saltwater Intrusion and Mitigation Studies and Models for Proposed Post Panamax Locks. Autoridad del Canal de Panamá.
Jones, M. L y C. E. Dawson. 1973. Temperature and salinity profiles in the Panama Canal locks. Marine Biology 21, 86-90
Kerstma, J., P. A. Kolkman, H. J.Regeling, W. A. Venis. 1994. Water quality control at ship locks. Prevention of salt and fresh water exchange. A.A. Balkema. Rotterdam. 92 pp.
Menzies, R. J.1968. Transport of marine life between oceans through the Panama Canal. Nature, 220, 802-803.
Moffat & Nichol Engineers. 2004. Study of additional combinations of Locks' water saving basins for proposed Post-Panamax Locks at the Panama Canal.
Moreno, J. 2006. Tercer juego de esclusas: impacto ambiental al recurso hídrico en la Cuenca del Canal de Panamá. Universidad de Panamá –Escuela de Biología. Informe académico. 4 pp.
U. S. Army Corps of Engineers. 2000. Salinity intrusion in the Panama Canal. T. M. Parchure, S.C. S. C. Wilhelms, S. Sarruf, y W. H. McAnally (Eds). Engineer Researh and Development Center. 278 pp.
URS Holdings, Inc. 2005. Tropical lake ecology assessment with emphasis on changes in salinity of Lakes –Final technical memorandum No. 8. Review of proposed mitigation measures.
Wpsi Inc. 2002. Feasibility study report –Panamá Canal locks water reclamation project Panama Canal, Panamá. Inter- American Development Bank y Autoridad del Canal de Panamá. 271 pp.
[1] ppm= partes por millar= ppt (inglés) = mg/L (sistema métrico decimal).

Informe la SPIA sobre ampliación del Canal

Informe la SPIA sobre ampliación del Canal

Date: Mon, 9 Oct 2006 10:26:50 -0500
Estimados amigos/as:

Reenviamos el informe de la SOCIEDAD PANAMEÑA DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS (SPIA) DE PANAMÁ
en relación al proyecto de ampliacion del Canal. Le instamos a leerle concienzudamente.

Pensamos que el informe está escrito de una manera bastante diplomática, pero igualmente es
contundente en el desnudamiento de muchos mitos y verdades en relación a este proyecto y que
se han estado cuestionamiento fuertemente en medios alternativos.

Realmente es increíble lo que está sucediendo en este país para vender un proyecto.

Saludos cordiales.

Atentamente,


Ariel Rodríguez-Vargas

**********************




Señores miembros de la Junta directiva de la SPIA

I. Introducción.
Como coordinador designado por ustedes, vengo a informarles acerca de la labor
realizada por las comisiones creadas para examinar el Proyecto de Expansión del
Canal de Panamá preparado por la Autoridad del Canal de Panamá.

Tres de las cuatro comisiones, las de Aguas, Finanzas e Impacto Socioeconómico
cumplieron con la tarea. La cuarta, la de Cauces, Estructuras y Equipamientos, a través
de su coordinador presentó un informe en el cual resume brevemente los aspectos más
relevantes.

Los coordinadores de las respectivas comisiones fueron los siguientes colegas:

o Comisión de Aguas y Ambiente: Ing. Arnulfo Ho.
o Comisión de Impacto Socio-Económico y Conglomerado de Servicios: Ing.
Heriberto Levy.
o Comisión de Costos, Demanda, Capacidad y Finanzas: Ing. Luis
Guillermo.Paniza.
o Comisión de Cauces, Estructuras y Equipamientos: Ing. Jorge Luis Quirós Jr.
Actuó como relator el Ing. Humberto R. Leignadier

Este informe resume las consideraciones y conclusiones de las cuatro comisiones,
cuyos temas tratados en las mismas están íntimamente relacionados entre sí. Un
ejemplo de lo anterior lo constituye la conclusión de la Comisión de Aguas que indica
que antes del año 2025 es muy probable que se requerirán fuentes de agua adicionales
en contraposición con la ACP que indica lo contrario, pero que darse esta necesidad se
requerirá inversiones adicionales lo que traería como consecuencia un costo
contingente no considerado.

Por último, podrán observar que en las conclusiones que cada una de las comisiones
elaboró, se refleja con claridad que los temas tratados fueron analizados con
objetividad profesional expresándose no necesariamente un consenso unánime, sino
más bien una diversidad de posiciones que en algunas ocasiones discrepan. El ejemplo
más relevante de lo anterior lo constituye las conclusiones de la Comisión de Costos,
Demanda, Capacidad y Finanzas, la cual presentó un primer informe, y posteriormente
un informe adicional.

II. Conclusiones principales.
1. La conclusión unánime es que la expansión del Canal de Panamá actual es
necesaria frente al crecimiento de la demanda, salvo que en lo referente al año
en que se alcanzará la capacidad máxima sostenible.

2. Se llega a esta conclusión aún teniendo en cuenta los trabajos de
modernización a que está siendo sometido actualmente el Canal y a la
implementación de las modalidades de esclusajes, incluyendo el tránsito
durante las noches, limitado solamente por las condiciones climatológicas y de
seguridad.
3. Según la ACP, el Canal actual puede atender esta demanda hasta
aproximadamente entre los años 2010-2011. Por otro lado, algunos miembros
de la Comisión, con base a una revisión de la información contenida en lo
Propuesta, consideran que esta demanda no será crítica hasta el año 2015.
4. No obstante lo anterior, se condiciona la expansión a tres aspectos esenciales:
a. El establecimiento de un Plan Maestro de Desarrollo Nacional por medio
del cual puedan canalizarse sus beneficios de forma efectiva, a través de
programas dirigidos a mejorar la calidad de la educación y capitales
semilla para financiar actividades que sirvan de puente en su articulación
con el resto de la economía, y no circunscribir estos beneficios al
conglomerado o sistema económico del Canal.
b. El cumplimiento de la ley 21 del 2 de julio de 1997, la cual ordena la
adopción de un Plan General que define y denomina el área de
compatibilidad con la operación del Canal que se destina al
funcionamiento, protección, ampliación del Canal y a otros usos de suelo
compatibles con esa función.
c. La validación de la viabilidad técnica, ambiental y financiera sobre la cual
se presentan diferentes posiciones o cuestionamientos con respecto a los
temas de costos, capacidad y demanda.
COMISIÓN DE COSTOS, DEMANDA, CAPACIDAD Y FINANZAS

III. Costos
Hay tres componentes globales en la Propuesta: el estimado principal, 3,690 millones
de balboas; contingencias, 1,030 millones de balboas, e inflación, 530 millones. Esto da
un total máximo de 5,250 millones, en la Propuesta de ampliación.

La comisión reconoce que la forma general del método de cálculo de los costos, y las
cantidades iniciadoras del cálculo, tales como volúmenes de excavación, volúmenes de
concreto, y costos de estructuras auxiliares las ha hecho la Autoridad del Canal de
Panamá con un criterio adecuado.

Las valoraciones de estos costos también se aceptaron como aceptables para un
Proyecto conceptual, y los cálculos de costo de la Propuesta son consistentes con la
metodología seleccionada.

Hay la percepción por parte de algunos de los miembros de la comisión de que algunos
elementos se han omitido, sin otra intención que no considerar que estos costos
deberían ser parte de la Propuesta. Algunos miembros conceptúan que estos


elementos sí deben considerarse dentro del costo total de inversión del Proyecto de
ampliación; ya sea como parte del estimado principal (costo base), o como parte de las
contingencias, incluyendo la incidencia de ambos rubros en los costos de inflación. Nos
referimos a los conceptos siguientes:

Costos base: Puente o cruce del Atlántico. Debe formar parte de los costos
del proyecto de ampliación.

Costos contingentes: Enderezamiento de curvas en el corte de acuerdo a las normas
PIANC, medidas de mitigación de salinización y nueva fuente
de agua.

No obstante lo anterior, en informe adicional, los signatarios del mismo opinan lo
siguiente con relación a los conceptos enumerados anteriormente,:

Costos base: El costo del puente o cruce del Atlántico no forma parte del
proyecto y por lo tanto, debe quedar sujeto a la aprobación del
referéndum.

Costos contingentes: Con relación al enderezamiento de curvas en el corte Culebra,
se refieren a las normas de PIANC, las cuales consideran
solamente como guías voluntarias para proporcionar
lineamientos e información a los diseñadores de cauces, no
deben ser consideradas como obligatorias.

Comentarios: El informe adicional no hace referencia a los costos contingentes de
mitigación de la salinización y de la necesidad de una fuente de agua adicional.

IV. Demanda
La ACP establece la demanda desde la perspectiva del crecimiento de los barcos
porta-contenedores, y estima que el canal actual alcanza el límite de la capacidad de
buen servicio entre los años 2010-2011.

Por otro lado, algunos miembros de la Comisión, con base a una revisión de la
información contenida en lo Propuesta, consideran que esta demanda no será crítica
hasta el año 2015.

Como quiera que para establecer la demanda se hace uso de información sobre
condiciones sujetas a variaciones en el tiempo, consideramos que la proyección de la
demanda debe ser validada antes de iniciarse el Proyecto.

Concluimos que el incremento de peajes para la ampliación del Canal de Panamá
podría poner en riesgo las demandas proyectadas.

No obstante lo anterior, en informe adicional se indica lo siguiente:

o Que el modelaje de la demanda, la proyección y el análisis de mercado sí
incluye la implementación de dicho incremento de peaje, por lo que la
proyección de demanda si está actualizada.

o Que la ruta por el Canal de Panamá es 20% más económica que la ruta por el
Canal de Suez porque se toma en cuenta los costos totales de la ruta y no solo
el costo de los peajes.
o Que el segmento de portacontenedores es poco susceptible a incrementos de
peaje, pero si al deterioro en la calidad del servicio y la seguridad de la ruta.
o Que la demanda actual es mayor de lo proyectado, por lo que la capacidad
máxima sostenible se alcanzará antes de lo previsto en la propuesta.
V. Capacidad
La Autoridad del Canal de Panamá establece que la capacidad del Canal actual
analizada desde la capacidad de carga por el tipo de barcos es cerca a los 330
CPSUAB, la que consideramos aceptable.

Es importante indicar que esta capacidad también está gobernada por la disponibilidad
del medio de navegación, el agua. La capacidad de los distintos componentes
analizados supone un suministro de agua constante.

En conclusión se acepta que esta sería la capacidad límite del actual Canal, y una vez
que la demanda alcance este límite, el nivel de servicio irá deteriorándose y
aumentando las colas de espera en ambos extremos.

Además, es evidente que la ACP en un futuro mediato, dado los casi 92 años que han
transcurrido desde que entró en operación el canal actual en 1914, se verá obligado a
realizar trabajos de mantenimiento de mayor amplitud en las esclusas actuales que los
que actualmente realiza y, en la medida que la demanda aumente, el tiempo disponible
para estos trabajos será menor.

Se ha establecido que la combinación óptima de capacidad es de un 60% de barcos
con manga mayor a 27 metros, y un 40% de barcos menores con manga igual o menor
de a 27 metros, lo que produce los 310 CPSUAB. Combinando la demanda con este
límite nos coloca aproximadamente entre los años 2010-2011.

Según el Plan Maestro, la ampliación al tercer juego de esclusas permite satisfacer la
demanda proyectada con buena calidad de servicio.

Sin embargo, existe una discrepancia marcada entre la capacidad que se indica en la
Propuesta de ampliación del Canal y las cifras que reflejan los comportamientos de
nivel de servicio, ya que por un lado se indica que la capacidad máxima está entre 510520
millones de CPSUAB por año, mientras que en el gráfico del comportamiento del
Nivel de Servicio Por Mes para el año 2025, vemos que la capacidad seria de 475
millones de CP-SUAP anuales. Por otro lado, Las figuras 6-50 y 6-51 nos muestran la
Frontera de Capacidad del Canal Ampliado Operando a su Máxima Capacidad e
indican que la capacidad sería de 600 a 610 millones de CPSUAB por año.

Estas cifras se logran haciendo mejoras, tales como las estaciones de amarre, el
ensanche del Corte Culebra y fondeaderos. El costo de estas obras no ha sido
presentado hasta la fecha de este informe.


No obstante los tres puntos anteriores, en informe adicional se manifiesta una opinión
distinta al respecto, tal como se indica a continuación.

o Que no existe una discrepancia entre la capacidad que se indica en la
propuesta de ampliación y las cifras que reflejan los comportamientos de
servicio de la figura 6-38 titulada “Horizonte de Capacidad Teórica del Canal
Ampliado” y la figura 6-41 titulada “Comportamiento del Nivel de Servicio Por
Mes para el año 2025”, ya que ambas muestran dos escenarios distintos.
o Sobre las cifras que muestran las figuras 6-50 y 6-51 tituladas “Frontera de
Capacidad del Canal Ampliado Operando a su Máxima Capacidad” no se
incluyeron en la propuesta las gráficas que indiquen el Nivel de Servicio
debido a que el horizonte de planificación del Plan Maestro es hasta el 2025.
Señalan que estas cifras se logran haciendo algunas mejoras marginales,
tales como las estaciones de amarre y fondeaderos, las que serían parte del
programa regular de inversiones del canal a largo plazo más allá del 2025.
o Concluyen que la demanda proyectada justifica la ejecución del proyecto,
pero debido a las variaciones de las condiciones en el tiempo, la demanda
debe ser continuamente monitoreada y validada antes de iniciarse el
proyecto y mientras este se ejecuta.
Comentarios: Ambos informes señalan la necesidad de hacer mejoras adcionales;
sin embargo, el informe incluye el enderezamiento de curvas del Corte Culebra, el
informe adicional no lo incluye. Por último ambos concuerdan en la necesidad de
mantener un monitoreo continuo de la demanda.

VI. Finanzas
El análisis económico del Proyecto presentado por la Autoridad del Canal de Panamá
indica que es rentable y sostenible y la comisión concuerda con ese análisis
económico.

Sin embargo, la ACP no ha presentado un análisis financiero en el cual se indique la
estructura de financiamiento, el período de repago de la deuda y los indicadores
financieros correspondientes.

El análisis de sensibilidad presentado por la ACP no incluyó la variabilidad en la
demanda que es lo que determina los ingresos, arguyendo que estos estudios fueron
sumamente exhaustivos.

En cuanto a la metodología utilizada por la ACP para el análisis económico,
consideramos que la misma es aceptable para establecer que la inversión requerida
para ejecutar el Proyecto no será mayor de 5,250 millones, que las necesidades
financieras serán cubiertas con los ingresos del Canal, que el financiamiento interino no
proveniente de los fondos del Canal será repagado para el año 2022.

Hay elementos que no se consideraron como parte del Proyecto por lo que su
incidencia, tanto en el diseño económico como en el financiero, no está considerada.


Nuevamente, el informe adicional presenta algunas consideraciones a lo planteado
anteriormente que detallamos a continuación.

o Según la ACP, la estructura financiera no será presentada hasta el tercer año
de ejecución del proyecto cuando se requerirá el financiamiento y se
conozcan los montos exactos y las condiciones prevalecienntes de los
mercados financieros y de la facturación del canal. Sin embargo, la ACP ha
establecido que el período de repago será de ocho años y que el proyecto
será sufragado por aumento de peajes.
o Se argumentó que el análisis de sensitividad de la demanda no incluyó el
tema de la posible variabilidad en la demanda que es lo que determina la
posible variabilidad de los ingresos. Este tema no se desarrolló en detalle en
la propuesta de ampliación por su complejo nivel técnico, pero el modelo de
riesgo somete el proyecto a todos los posibles escenarios de demanda desde
los más pesimistas hasta los más optimistas.
o Consideran que la metodología utilizada por la ACP para el análisis
económico es aceptable para establecer la inversión y el financiamiento que
el proyecto indica. .
COMISIÓN DE AGUA Y AMBIENTE

VII. Agua y Ambiente
En lo relativo al agua y ambiente, La ACP realizó estudio del potencial hídrico
comparativo de las distintas fuentes de agua y alternativas para determinar su
capacidad en base a una confiabilidad volumétrica con un valor fijo probabilística del
99%.

El potencial hídrico de cada una de las alternativas fue medido en función de la
cantidad de esclusajes que adicionarían al sistema del Canal de Panamá, una vez
descontado los requerimientos volumétricos de agua potable.

Según la Propuesta, las tinas que proponen construir para reutilizar el agua de
esclusajes, y la profundización del cauce del Lago Gatún, garantizan la disponibilidad
de agua `para satisfacer el consumo de la población y el funcionamiento del Canal
ampliado con una confiabilidad variable de entre el 99% y 84% de calado en el 2025.

El concepto de confiabilidad de calado implica que el Canal ampliado proporciona un
calado mínimo de 46 pies con 98% de probabilidad. Calados mayores de este valor
mínimo, obligaría a transportar menos carga. Esta posibilidad estaría en el 2.0% de
probabilidad.

La utilización de un criterio de confiabilidad de calado más alto implicaría mayores
inversiones; o sea, la necesidad de utilizar nuevas fuentes de agua o de mayores
reservas de agua.


Las nuevas plantas potabilizadoras, Laguna Alta por ejemplo, y Chilibre ampliada,
logran su capacidad máxima en menos tiempo de lo previsto.

El planeamiento urbano ordenado, acompañado de un programa que optimice el uso
del agua potable, no se ha tomado en cuenta dentro del proyecto de expansión del
Canal,

Por tanto, consideramos que los pronósticos de demanda de agua parten de un
consumo menor al real en ese momento, (año 2000) porqué no toman en cuenta la
demanda de agua no satisfecha. En consecuencia, es fácil prever que será necesario
suplir agua potable adicional antes del año 2025.

Salinización.

Es motivo de preocupación que la ampliación del Canal afecte la calidad del agua en el
lago Gatún de donde se obtiene agua para el consumo de los habitantes del área
metropolitana debido a que las tinas de reciclaje aumentan la intromisión de agua
salada en el Lago Gatún, sobre todo en el Pacífico.

El informe de la ACP indica que no se han realizado estudios concluyentes sobre el
tema de la salinización, y para realizar esos estudios se requieren modelos
tridimensionales y físicos a largo plazo que aun no se han hecho.

Concluimos que deben realizarse los estudios requeridos a la mayor brevedad para
establecer el grado de salinización que ocurrirá en las áreas adyacentes a las entradas
a las esclusas para que se incluyan en el costo total del Proyecto de ampliación las
medidas de mitigación requeridas.

Valor del agua.

En la Comisión de Agua se trató un tema que sólo recientemente ha sido motivo de
discusión pero que es de suma importancia: el valor del agua utilizado para esclusajes.
La Comisión considera que los peajes deben incluir además del costo de operación y
mantenimiento, el valor del agua, ya que el mismo constituye un valor agregado que se
le transfiere a las mercancías transportadas a través del Canal de Panamá. No
obstante lo anterior, este recurso agua, sin el cual el Canal de Panamá no podría
funcionar, equivalente a lo que sería el combustible para el transporte terrestre
(adicional al costo del combustible de los barcos), no forma parte de la estructura de
peajes.

Debido a esta omisión, la estructura tarifaria de peajes de los Canales de Suez y
Panamá son muy similares. Sin embargo, en Suez, el paso por el Canal se logra
totalmente por agua azul, mientras el paso por el de Panamá requiere gran cantidad de
agua dulce.

En consecuencia, consideramos que es preciso aclarar las dudas que surgen acerca
de que si esos costos y riesgos se han tomado en consideración al establecer los
peajes.


COMISIÓN DE IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y CONGLOMERADO DE SERVICIOS

VIII. Desarrollo Nacional
Para que se produzca un impacto directo significativo a nivel nacional como
consecuencia del proyecto de Ampliación del Canal, se debe establecer un Plan
Maestro de Desarrollo Nacional por medio del cual puedan canalizarse sus beneficios,
de forma efectiva, a través de programas dirigidos a mejorar la calidad de la educación
y capitales semilla para financiar actividades que sirvan de puente en su articulación
con el resto de la economía y no circunscribir estos beneficios al conglomerado o
sistema económico del Canal.

El proyecto de expansión del canal ofrece un gran potencial de desarrollo para Panamá
en sectores existentes como la Banca, Seguros y los puertos, y en la capacitación de
personal marino calificado, técnico, administrativo, y otros, y en sectores incipientes
como el transporte multimodal, la venta de combustible a los buques, servicios de
astilleros y de aprovisionamiento de naves. El potencial puede desarrollarse mucho
más adoptando políticas nacionales que apoyen las diferentes actividades del
conglomerado.

El Gobierno Nacional:

Debe Incentivar y desarrollar la refinación, el almacenaje y la venta de
combustible a los buques usuarios del Canal.

Dedicar parte de los excedentes del canal al financiamiento y desarrollo de las
PYMES y actividades productivas que produzcan sinergias con la actividad del
Sistema Económico del Canal o del conglomerado de servicios.

Debe coordinar proyectos y poner mayor énfasis en la ejecución de la Estrategia
Marítima Nacional.

Debe verificar si la ubicación seleccionada para el proyecto del Megapuerto no
genera interferencia de los usuarios del Megapuerto con el tráfico de naves por
el Canal de Panamá.

Debe incluir un programa de capacitación para preparar personal con la
necesaria competencia, idoneidades y certificaciones.

Debe implementar programas de capacitación técnica en cada una de las
especialidades que se van a requerir para el desarrollo del proyecto de
expansión del Canal.

IX. Desarrollo del Recurso Humano
El Gobierno Nacional, a través de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, el
INADEH y el Ministerio de Educación debe implementar programas de capacitación
técnica en cada una de las especialidades que se van a requerir para el desarrollo del
proyecto de expansión del Canal.
El Gobierno Nacional, a través de la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, el
INADEH y el Ministerio de Educación, debe establecer certificaciones por ejemplo, de


los técnicos de soldadura con instituciones como AWS, ABS, BV, ULS), explosivistas,
operadores de grúa y de equipo pesado, y demás.

XI. Generación de empleos
Parte de los puestos de trabajo generados a partir del proyecto, serán para personas
altamente capacitadas, lo que generará en términos relativos, un número relativamente
pequeño de puestos de trabajo que serán ocupados básicamente por personal de
confianza de las empresas constructoras.

Los puestos de trabajo en su mayoría serán ocupados por mano de obra nacional o del
extranjero.

Existe el riesgo que el personal proveniente del extranjero podría desplazar al nacional
de las actividades de construcción del proyecto o de actividades de la economía actual.

Una consecuencia de este desplazamiento sería la merma en la necesaria y efectiva
transferencia de tecnología a los profesionales nacionales.

El Gobierno Nacional debe desarrollar políticas migratorias de extranjeros con el
objetivo de regular la migración de extranjeros de manera que llenen las necesidades
de los trabajos de la ampliación, sin afectar los demás sectores de la economía.

XII. Desarrollo del Área del Canal y Áreas Revertidas
La ley 21 del 2 de julio de 1997 ordena la adopción de un Plan General que define y
denomina el área de compatibilidad con la operación del Canal que se destina al
funcionamiento, protección, ampliación del Canal y a otros usos de suelo compatibles
con esa función.

Se hace necesario impulsar este recurso hacia el desarrollo nacional requerido por la
expansión del Canal, mediante la transferencia de las mismas a las dependencias
estatales como el INADEH, la Ciudad del Saber y el IPAT, para la instalación de
centros de formación profesional, públicos y privados, y la incubación de empresas
relacionadas.

Crear las condiciones apropiadas, funcionales y prácticas para que la producción
nacional tenga acceso amplio y seguro al mercado natural que constituye los miles de
tránsitos por el Canal, imposibilitados hasta hoy por la barrera que sigue habiendo.

Crear la tecnología agropecuaria altamente intensiva, tanto en los accesos del lago
Alajuela en donde hay una alta presión contra el Parque Nacional Chagres, fuente
estratégica de agua para el Canal y el abastecimiento de agua potable del área
metropolitana, como en la cuencas de occidente que aunque haya sido derogada la
Ley 44, son fuentes de agua que cuentan con un potencial para la agricultura bajo
riego, suministro de agua potable y la producción hidroenergética


La incorporación del lago Gatún a la economía productiva de la Cuenca, abriendo la
posibilidad de una navegación ribereña para el intercambio local y la comunicación
acuática vecinal, mediante el destronque de los árboles sumergidos en el lago.

Emprender un régimen urbanístico en toda la cuenca de manera tal que sean
ordenados en forma consecuente, los éxodos urbanos espontáneos y desordenados,
carentes de calles, sistemas de distribución de electricidad, alcantarillados, asistencia
sanitaria, con régimen educativo deficiente, carencia de seguridad pública y de
instalaciones culturales y de distracción popular.

Contemplar en los planes de Desarrollo Urbano de Panamá, Colón y áreas
circundantes, una migración masiva y las alternativas efectivas para responder a las
necesidades básicas de red vial, agua, electricidad, y alcantarillado que ocasione ese
aumento en la población de los poblados en el área de compatibilidad.

Poner en marcha proyectos que fomenten otros focos de desarrollo en el interior del
país, para reducir la migración de desempleados hacia las ciudades.

COMISIÓN DE CAUCES, ESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

XII. Cauces
El tema principal de discusión fue el documento presentado por el Ing. Gilberto
Moncayo donde indica que los cauces existentes no cumplen con las guías de diseño
elaborado por la PIANC. La ACP por su parte indica que estas guías no son de
cumplimiento forzoso.

XIII. Estructuras
El tema de estructuras se contempló brevemente debido al poco tiempo disponible. Sin
embargo se llamó la atención sobre el riesgo de erigir una estructura de tierra sobre
una falla geológica reconocida a lo que señaló la ACP que los riesgos habían sido
considerados. Se consideró que otro punto importante que debe evaluarse es el largo
de las cámaras de las esclusas debido a la necesidad de abrir una compuerta en el
caso de transitar naves de largo máximo de diseño. Adicionalmente, se observó que no
está contemplada una estructura de paso para el público en el lado Atlántico.

XIV. Equipamientos
En los equipamientos se observó que se contaba únicamente con diseños
conceptuales que requieren trabajo adicional para corroborar su confiabilidad en
ejecución y costos debido a los tamaños requeridos. Además, observaron que aún
están por definir requisitos operativos importantes, los cuales podrían incidir en el
estimado de los costos.


Recomendaciones.

o Adoptar formalmente e implementar un plan para modificar los cauces existentes
y propuestos para cumplir con las recomendaciones de PIANC.
o Adicionar una estructura de cierre de emergencia al extremo norte del cauce de
la esclusa del Pacífico.
o Adicionar una estructura de puente sobre el canal en el lado Atlántico.
o Elaborar plan operativo y revisar diseño conceptual en caso de fallar la única
compuerta cuando transitan las naves de tamaño máximo.
o Se advierte que los costos se han establecido bajo condiciones conceptuales de
diseño.
Ing. Domingo A. Perdomo Ehlers
Coordinador Ejecutivo

Ing. Humberto R. Leignadier
Relator